Entregan resultados de los mapas territoriales de vulnerabilidad

spot_img

DSC01535En el marco de la instalación progresiva de un sistema intersectorial de protección social, el equipo de Inversiones de Serplac Los Ríos se está desplazando por los Municipios de la Región con el fin de entregar la información y los resultados del Mapa Territorial de Vulnerabilidad.

«Este instrumento de planificación generado por Mideplan ha permitido identificar y visualizar distintas situaciones sociales presentes en el

territorio, por ello, sirve de apoyo a la gestión y toma de decisiones, incorporando el componente territorial asociado a un espacio geográfico y facilitando la superposición de información” destaca Yanet Quezada, jefa del Departamento Regional.

En una primera fase o nivel de prioridad de la aplicación del instrumento se han incorporado cuatro variables: acceso a agua potable, conectividad, acceso a un sistema de eliminación de excretas y acceso a suministro de energía eléctrica.

Los territorios vulnerables expresados como puntos en el mapa, indican que en cada punto existe una familia o grupo de familias que pertenecen a un determinado sector y que presentan una o más carencias.

La información ha sido levantada por cada municipio y la recolección de los datos ha sido coordinada por la Serplac de Los Ríos. Cabe mencionar, que se realizó un proceso de actualización de la información, determinándose que en la región viven 14.411 familias, distribuidas en 347 territorios, con una o más carencias.

Las carencias de mayor recurrencia, es el acceso al agua potable y la eliminación de excretas, con un total de 301 y 303 territorios, involucrando a un total de 11.219 y 10.454 familias, respectivamente.

Para coordinar la institucionalidad pública regional en el uso de este instrumento, se crearon en la región dos mesas de trabajo de ámbito provincial: en Valdivia, constituida por 8 municipios y la otra en Ranco, conformada por 4 municipios. En ambas participan instituciones regionales, específicamente: el MOP, a través de la Dirección de Planeamiento, la Dirección de Obras Hidráulicas y la Dirección de Vialidad; el Gobierno Regional, a través de la Unidad Técnica de electrificación Rural, del Programa saneamiento sanitario rural, del PIRDT y de la División de análisis y control de gestión; SUBDERE.

El equipo explica que en estos momentos se está potenciando la herramienta de MTV a través de las mesas de trabajo en la provincia del Ranco y en la provincia de Valdivia, con el objetivo de difundir dentro de la institucionalidad pública, su uso y aplicabilidad como herramienta de planificación de la inversión pública regional.

Eva Iris Barriga Uribe

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img