El siguiente resumen se estructura según los datos proporcionados por las participantes en las dos Jornadas de Trabajo, realizada en la comuna de Valdivia, 26 de junio y Rio Bueno el 30 de septiembre de 2009, respectivamente.
Las participantes trabajaron en torno a las propuestas que debieran ser incorporadas en el nuevo Plan de Igualdad de Oportunidades.
La Primera Jornada se realizó en la comuna de Valdivia, de 9:30 a 16:00 horas, y contó con la participación de mujeres dirigentas, en la ocasión las mujeres compartieron la muestra de un video institucional que visibiliza, la participación y avances de las mujeres a través de la historia, video que las motiva para el desarrollo del trabajo grupal que consistió en el levantamiento de propuestas para el PIO lll, se contó con la participación del Intendente Regional.
La segunda jornada de trabajo se realizó en la comuna de Rio Bueno, de 9:30 a 16:00, contó con la participación de mujeres dirigentas de la provincia, en la ocasión se realizó una muestra de la historia, desde el primer Plan de Igualdad de Oportunidades, segundo PIO, Agenda de Género, destacándose la participación de las mujeres en la elaboración del tercer PIO, se entregó también un taller de Educación Cívica.
Se dio término al trabajo de la mañana con una introducción terminando la mañana las mujeres recibieron información relativa a la agenda de género, y el papel de las mesas de mujeres en el seguimiento de los compromisos, luego se realizó una introducción en la Estrategia de Desarrollo Regional
En la oportunidad las mujeres conversaron y discutieron la relevancia de los instrumentos y la importancia de solicitar la priorización de la política de igualdad de oportunidades.
Los grupos trabajaron en compañía de una sectorialista del Servicio Nacional de la Mujer, en base al informe que arrojó la realización de la primera jornada de trabajo, realizada en la provincia de valdivia en junio de 2009, la idea fue complementar las demandas y transformarlas, en propuestas para el Plan de Iguadad de oportunidades 2010-2020
La jornada culmino con la presentación de cada grupo quienes expusieron frente al resto de los grupos lo discutido y concluido por ellas.
Estas jornadas permitieron la realización de este documento, que describen las propuestas que las mujeres, de la región de los Ríos desean aportar
Vivienda
* Creación de cupos especiales para mujeres jefas de hogar
* Flexibilización de requisitos para optar a beneficios de vivienda para adultas mayores.
* Mayor difusión de los requisitos y beneficios de vivienda, en la región.
Salud
* Fiscalizar discriminación en las isapres por altos costos.
* Acceder a tratamientos de infertilidad (inalcanzable para mujeres de escasos recursos)
* Disponer de libertad de útero y esterilización (acceder a la pastilla del día después).
* Acortar lista de espera para el tratamiento de infertilidad, dentistas.
* Atención especializada eficiente y oportuna atención para adult@s mayores. (Ampliar especialidad de geriatría).
* Mayor cobertura en Atención dental para mujeres (para incorporación al área laboral y repercusiones en el autoestima).
* Considerar coberturas especiales para mujeres del área rural.
La mujeres plantean la creación de programas de salud que den respuesta específica a las demandas más recurrentes de las mujeres, para ello se requiere un diagnóstico, que permita determinar cuáles son las patologías, en que mujeres se presentan, etc. Estos programas deberían contar con enfoque de género, considerando la proveniencia de las mujeres (movilización), horarios, edad, etc.
Plantean también la posibilidad de capacitar a funcionarios de hospitales y consultorios para la entrega de una atención oportuna, eficaz, amable, empática, haciendo especial atención en adultas mayores.
Economía y Trabajo
* Fiscalizar el cumplimiento de la ley de “ Brecha salarial.
* Priorizar capacitaciones a mujeres que no logran pensiones alimenticias de sus ex parejas.
* Mayor capacitación y búsqueda de nichos que sean rentables, con cursos pertinentes con las realidades comunales.
* Fomentar cursos en oficios no tradicionales para las mujeres de la región.
* Mejorar y ampliar capacitación y certificación de mujeres
* Comprometer más recursos para el incentivo a la contratación de mano de obra femenina.
* Trabajo en igualdad de condiciones.
* Gestionar capacitaciones orientadas a mujeres con estudios básicos y medios incompletos como también a aquellas que son rurales e indígenas.
* Trabajo en igualdad de Oportunidades.
* Que los compromisos de este sector se traduzcan también en recursos que se focalicen en mujeres.
* Mayor difusión de Derechos Laborales, en sectores urbanos.
* Mayor difusión de derechos en sectores rurales incluyendo especialmente a las temporeras.
* Potenciar la organización de mujeres, para trabajar temáticas especificas, junto a la Dirección de Trabajo y Sernam.
Justicia
* Mayor difusión de la mediación intrafamiliar
* Implementar seguimiento a los acuerdos sustraídos a través de la mediación.
* Mejorar la fiscalización a las pensiones alimenticias (que pague el progenitor y que se deje sin efecto la responsabilidad de los abuelos)
* Aumento de sanción de pena de reclusión en caso de incumplimiento de pensiones alimenticias.
* Restringir en audiencias a menores que no sean requeridos expresamente por el tribunal.
* Eliminar delincuencia.
* Justicia eficaz y tenaz.
* Con urgencia se requiere de un Estudios de prevalencia de Vif, regional
* Creación de nuevos centros de la mujer que den cobertura a toda la región.
* Aplicación de condena en proceso penal (Difusión del mecanismo penal en general)
La propuesta general en esta área pasa por una mayor difusión en las distintas materias, ya que las mujeres desconocen los beneficios ofrecidos por la alternativa de la mediación y los beneficios que esta significa a la hora de resolver conflicto,causas que pueden o no ser mediadas.
Por otro lado también proponemos la posibilidad de realizar una revisión a la ley que traspasa la responsabilidad de los pagos de las pensiones alimenticias a los abuelos que pertenecen al primer quintil.
Levantar un estudio de prevalencia de violencia intrafamiliar en la Región de Los Ríos.
La instalación de un centro de la mujer que de cobertura a las tres comunas: Los Lagos, Paillaco y Futrono que no cuentan con centro de la mujer actualmente.
Medio Ambiente
* Incorporación de la ciudadanía en procesos de la toma de decisión.
* Menor flexibilidad con las hidroeléctricas extranjeras (dañan el turismo regional)
Se propone la entrega de listados detallados de mujeres para ser considerados a la hora de tomar decisiones, en materias ambientales
Educación
* Facilitar acceso a la educación de la mujer (estudios primarios, secundarios y universitarios)
* Generación de becas regionales, para estudios superiores, básicos, medios y universitarios, focalizadas en mujeres, jefas de hogar, dirigentas sociales.
* Incorporación del Enfoque de Género en Planes y Programas, y capacitación para profesor@s.
* Implementación de Jardines Infantiles en localidades rurales, con extensión horaria en temporada de verano, como también la creación programas (que contemplen alimentación)que se ocupen del cuidado de los hijos e hijas de madres temporeras entre 5 a 12 años.
* Realizar una revisión de la JEC, en cuanto a efectividad y calidad.
* Generación de una coordinación entre proyectos educativos y la inclusión de SERNAM, MINEDUC,SENCE, PRODEMU, para su elaboración.
* Creación de capacitación (alianza SERNAM-EDUCACIÓN) en enfoque de género para el profesorado de la región, para disminuir brechas, atendiendo la importancia de los modelos que se transmiten desde la sala de clases.
Rural e Indígena
* Focalizar recursos para levantar programas especiales para mujeres rurales e indígenas.
* Modificación de requisitos para acceder a créditos.(para mujeres)
* Comprometer capacitaciones, (asociadas a recursos) en áreas que permitan, emprender.
* Mayor libertad en regiones para decidir inversión regional.
Mónica Cabezas Ansaldo. Prensa Servicio Nacional de la Mujer Región de Los Ríos