Por un contundente 6 a 1 fue aprobado en sesión de Concejo Municipal el presupuesto comunal para el 2010, el que alcanzará un monto de 2.880 millones de pesos.
El Ranco.cl conversó con el concejal Armando Quezada, quien emitió el voto de minoría. Quezada fundó su oposición al presupuesto en tres razones:
“1º: Creo que hay muy poco dinero para el área social, ya que se mantuvo con respecto al año 2009. Yo pensaba que debía subir unos 2 a 3 millones más, ya que hay mucha cesantía en la comuna. Ejemplo: el 2009 se aprobaron 3 millones y solamente se gastaron 600 mil pesos y cada vez que venía la gente al municipio a solicitar una ayuda se les decía que la municipalidad no tenia plata. Siempre la alcaldesa decía que no había plata. El dinero que se aprueba hay que gastarlo y no guardarlo. En el colegio se guarda la plata para el otro año, en la municipalidad no, menos en la parte social. Otro ejemplo: había unos 500 mil pesos para pasajes para deportistas que viajaban a representar a la comuna a alguna parte; se han gastado solamente 36 mil pesos. Por lo que se ve, los dineros están guardados en la municipalidad.
2º: El municipio quiere comprar un sitio del señor Augusto Grob, que está al lado del Cementerio Municipal y que la hectárea vale 40 millones de pesos. Yo encuentro que la idea no es mala, pero el precio que se está pagando es muy alto por ese sitio para el Cementerio Municipal. Lo demás concejales y la alcaldesa pagarían este dinero en dos cuotas de 20 millones por año. Yo me opuse a este precio que se quiere pagar.
3º: El alto costo que significa pagarle a los dos abogados que trabajan en la municipalidad. Esto equivale a unos 40 millones al año… creo que es mucho dinero. Bueno, ellos estudiaron y se lo merecen, pero me gustaría que su trabajo sea más eficiente y que se justifique su sueldo. Por ejemplo, el señor Jorge Pinto en el mes de septiembre perdió un juicio contra unos profesores por llegar tarde a Santiago. El municipio le pago viáticos, pasajes y no llegó el día que tenía que llegar. Uno puede perder o ganar un juicio, pero que no se pierda por no llegar el día que tenía que hacerlo. Yo planteé en el concejo que es necesario cambiar abogado. Este caso tenía que haberlo informado el mes de septiembre y todavía no se ve.
También es bueno resaltar las cosas buenas del presupuesto que se aprobó y eso se refiere a que este año para la Semana Unionina no habrá fuegos artificiales. Yo estoy de acuerdo, porque pienso que eso es quemar la plata y siempre quedamos disconformes. Esos recursos los destinamos para el aumento de sueldos para los paradocentes de la comuna”.
Víctor Herrera fue uno de los concejales que votó a favor del monto acordado para el 2010. Así justificó su decisión al ser consultado por nuestro diario: “Mi voto fue de aprobar el presupuesto el día de ayer y respeto que uno de los concejales no lo haya hecho. Eso es así y se respeta, estamos en democracia, podemos tener distintas formas de pensar y el tendrá sus motivos para hacer lo que hizo.
Lo que cabe rescatar de todo esto es el pobre presupuesto que tiene la municipalidad de La Unión hoy, y no solamente esta municipalidad sino varias del país, que se han trasformado en simples entes pagadores. No visualizan el futuro y no están haciendo recursos para inversiones reales, que es una de las metas que tiene cada municipio para desarrollar su comuna y darle solución a los problemas de la gente. Eso en el caso nuestro y de muchos municipios no se da.
-¿Buscar recursos a través de inversiones como parquímetros o usar terrenos que están en desuso y utilizarlos como estacionamiento podría ser la forma de generar recursos a la municipalidad?
-Son ingresos que podría tener la municipalidad, no son la solución a los problemas presupuestarios de ninguna manera. Yo creo que aquí esto pasa, de mi punto de vista, por creer que hay que darle la gran importancia que tiene a los gobiernos comunales. De otra forma yo no la veo, y debería terminar el centralismo y darle más recursos a los municipios. Imagínese que solamente se maneja el 5% de los recursos a nivel nacional por las municipalidades, como esta por ejemplo. En países avanzados, el presupuesto de la nación dispone de un 20 y más por ciento de recursos para las municipalidades, que pasan a ser gestoras de sus comunas. Yo creo que a esto es a lo que tenemos que llegar. Tiene que haber un cambio radical en términos de decir que a las municipalidades démosles la importancia que tienen. ‘Aquí tienen los fondos, inviertan. Ustedes conocen sus problemas y no tienen que estar dependiendo del gobierno de turno y que desgraciadamente esto se maneje políticamente». @ER