Realizan primer encuentro regional de mujeres que participan en agrupaciones de prevención de violencia intrafamiliar (VIF)

spot_img

DSC05447*Con el objetivo de conformar Red ciudadana

Durante la actividad se expusieron testimonios, tanto de casos de VIF, como de formas de organizarse y obtener recursos para trabajar en la prevención.

Como una instancia para conocerse, compartir experiencias y generar una alianza para trabajar durante el 2010, mujeres que participan de agrupaciones que trabajan en prevención de violencia intrafamiliar realizaron el primer encuentro de éste tipo en la región el pasado miércoles 9 de diciembre, en Valdivia, convocadas por la agrupación de autoayuda, «Unidas Para Crecer», egresadas del Centro de la Mujer de Valdivia, de Sernam.

La actividad contó con la presencia de la Directora Regional de Sernam, Gloria Cifuentes; las coordinadoras de los centro de la mujer de La Unión, Tania Pavón y de Valdivia, Juana Sánchez, junto a unas 35 mujeres.

Representantes de agrupaciones de Las Animas, San Pedro, Yáñez Zabala, y la agrupación «Mujer toma mi mano» egresada del Centro de la Mujer de La Unión, dependiente de Sernam, más las organizadoras, compartieron en torno a sus experiencias como personas que vivieron violencia y las acciones de prevención.

Rosa Gutiérrez, Presidenta de «Unidas para crecer» explicó que el objetivo fue conocerse, comprender sus diversas motivaciones para integrarse a los grupos y las metodologías de trabajo, de manera de proyectar una organización regional para el próximo año, «queremos formar una red de mujeres para prevenir la violencia intrafamiliar, y orientarlas en la asesoraría judicial y sicológica», explicó.

Durante el encuentro se expusieron testimonios, tanto de casos de violencia intrafamiliar, como de formas de organizarse y obtener recursos para trabajar en la prevención de la VIF.

Tania Pavón, coordinadora del Centro de la Mujer de La Unión dijo que esta instancia de encuentro con otras agrupaciones es positiva para las mujeres «les sirve para visualizar qué acciones seguir desarrollando y los errores que no deben repetir, también es importante estar en contacto y potenciarse, que puedan vincularse con grupos que ya están trabajando».

Por su parte Ana Uribe, presidenta de la agrupación «Mujer toma mi mano», de La Unión -conformada en octubre pasado- planteó que uno de sus desafíos es llegar a las mujeres rurales, pues ella misma conoce las dificultades de haber vivido violencia en ese contexto, «nosotras nos capacitamos como monitoras de género y prevención de violencia, personalmente conozco casos de violencia en sectores rurales y las mujeres tienen miedo de hablar, ellas deben informarse de que existen los centros de la mujer y en ellos pueden encontrar ayuda gratuita», expresó.

En ese mismo sentido Elsa Castro, de la Agrupación de Mujeres de Las Ánimas -compuesta por 25 integrantes- contó que están trabajando en red con Sernam contra la violencia «para llegar a las personas, porque a veces la gente se acostumbra a vivir con violencia, por lo cual hay que abordarlas con mucho cuidado, yo he tratado de ayudar a algunas mujeres, y sé que es difícil, no soy experta, pero nos hemos capacitado en talleres informativos para aprender a llegar a la gente», señaló.

Mónica Cabezas Ansaldo. Prensa Servicio Nacional de la Mujer

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img