La encargada regional del Programa Puente, Loreto Vega, destaca la incorporación de nuevos derechos mínimos garantizados para las familias más vulnerables, los que surgen a partir del grado de avance del Sistema de Protección Social.
La encargada regional del Programa Puente de Los Ríos, Loreto Vega, anunció la aplicación de 26 nuevas condiciones mínimas para las familias de menos recursos que forman parte del programa, las que se suman a las 53 condiciones ya existentes.
“Esto nos permite trabajar con mayor profundidad en los temas que tienen que ver con educación, dinámica familiar, salud o habitabilidad, y eso nos permite generar mejores convenios y aumentar la oferta programática y el acceso preferente para las familias en función de sus necesidades”, indica la profesional.
La encargada del programa, sostiene que la incorporación de las nuevas condiciones mínimas surge a partir del grado de avance que ha experimentado en los últimos años el Sistema de Protección Social. “Tanto las políticas de gobierno, como las garantías aplicables a educación, justicia, a la discapacidad y a otras áreas son distintas a las que existían el año 2002 cuando nació el programa”, afirma.
El programa Puente, cuya ejecución, asistencia técnica y trabajo con las familias, recaen en el Fondo de Solidaridad e Inversión social, Fosis, trabaja con familias que son seleccionadas e invitadas a participar en el programa. Una vez que un grupo familiar acepta participar en el mismo, se le asigna un Apoyo Familiar que la visita periódicamente, por dos años, entregándoles orientación e información sobre las redes de servicios y programas públicos disponibles, a fin que puedan lograr condiciones mínimas de calidad de vida.
Loreto Vega destaca que la Red de Protección Social ha contribuido a otorgarles un piso concreto a las personas y sus familias. “Ya no sólo es la suma de voluntades de los distintos servicios públicos que se establecían en convenio, sino existe un sistema que protege a las personas desde que nacen y que hace que ya no nos preocupemos de garantizar su acceso a la oferta, sino de dedicar más tiempo a conocer y conversar con las familias, y más tiempo al apoyo psicosocial”, señala.
Entre las nuevas garantías mínimas incorporadas al Programa se incluyen la discapacidad al interior de las familias, el Plan Auge y la capacitación diferenciada para los Apoyos Familiares, según las diversas problemáticas presentes en familias que pertenecen a etnias, o lideradas por mujeres.
Finalmente la encargada del Programa Puente, pone el énfasis en la garantía de la escolaridad para niños que trabajan. “Hoy día el programa reconoce que el trabajo infantil existe, y por lo tanto coloca nuevos énfasis para resguardar que cuando el trabajo se da, por las condiciones que tiene cada familia, no vaya en contra de los derechos de los niños y niñas y de su educación”, señala.
Franco Fercovic. Prensa FOSIS región de Los Ríos




