Sernam Los Ríos conmemoró 19 años de existencia con trabajo en terreno

spot_img

Para celebrar con las mujeres por los avances logrados en este tiempo, junto con recordar las áreas en las cuáles aún falta trabajar, las que estarán incluidas en el Tercer Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO III) 2010-2020, documento que se entregará a las autoridades del próximo Gobierno

En estos años destaca como logro cultural más significativo la elección de una mujer presidenta y la conformación del primer gabinete paritario, lo cual permitió la irrupción con mayor fuerza de los temas de género en la discusión pública.

El domingo 3 de enero el Servicio Nacional de la Mujer cumplió 19 años desde su creación, de acuerdo a la Ley Nº 19.023, publicada en el año 1991. Y en el marco de ésta fecha Sernam Los Ríos, al igual que en todos el país, ha realizado acciones en terreno, de manera de celebrar con las mujeres por los avances logrados en este tiempo, junto con recordar las áreas en las cuáles aún falta trabajar, las que estarán incluidas en el Tercer Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO) 2010-2020, documento que se entregará a las autoridades del próximo Gobierno.

Es así como desde el 6 al 13 de enero se realiza difusión de derechos en el Hospital Regional, consultorios, ferias libres de Rubén Darío, San Miguel, San Luis y Corvi, junto con diálogos con vecinas y vecinos de los sectores Regional, Teja Sur y Barrios Bajos. En cada ocasión los profesionales de Sernam explican el marco de acción de la Institución, los programas y las áreas de labor a futuro.

Una de las actividades realizadas fue un taller sobre avances para las mujeres, dirigido a la comunidad universitaria de la Universidad Austral de Chile, donde mujeres y hombres que laboran en dicha Casa de Estudios conocieron derechos para las mujeres y desafíos para el próximo decenio.

El Director (s) de Sernam, Juan Silva Herrera, explicó que sacar los escritorios a la calle y escuchar a las mujeres se condice con la creación del Servicio «ésta institución es el resultado de la recuperación de la democracia, la participación política y social de las mujeres, así como respuesta al compromiso del Estado de Chile al suscribir la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW)».

Tras 19 años de vida, Silva Herrera realizó un positivo balance de lo que ha logrado el Sernam, destacando hechos como la emblemática primera ley de violencia intrafamiliar del año 1994, la ley de filiación o la ley que impide la expulsión de las estudiantes embarazadas del sistema de educación formal, hasta las leyes de protección a las trabajadoras, la reforma previsional y el sistema de protección social.

Igualmente, dijo que «como país hemos dado saltos significativos: la pobreza que afectaba al 39% de las mujeres en 1990, se redujo para el año 2006 al 14%. Siete de cada diez personas que van a la educación superior son la primera generación de sus familias que lo hacen, y el 50% de la matrícula en este nivel corresponde a mujeres».

Silva señaló también que la cobertura de cuidado infantil y educación preescolar ha crecido como nunca en nuestra historia, permitiendo que más mujeres se integren al mundo del trabajo, aumentando sus niveles de autonomía económica y personal. En materia de vivienda más del 60% de los subsidios habitacionales y los títulos de dominio han sido destinados a mujeres, permitiendo que cada vez más puedan ellas acceder a la propiedad. Y, como logro cultural más significativo, destacó la elección de una mujer presidenta y la conformación del primer gabinete paritario, lo cual permitió la irrupción con mayor fuerza de los temas de género en la discusión pública.

Además, hizo hincapié en que todos estos cambios nos muestran que los roles de las mujeres ya no están asociados únicamente a la maternidad o al trabajo doméstico «no cabe duda que queremos asumir nuevos desafíos. Hemos roto con los viejos paradigmas del machismo y de la sociedad patriarcal que relegaban a las mujeres al ámbito de lo privado. Sin la voluntad política de todos los gobiernos democráticos y el rol jugado por sociedad civil, nada de esto hubiera sido posible».

Futuro: Tercer Plan de Igualdad

Respecto de las áreas en que aún falta por avanzar, el Director (s) mostró que asumiendo los cambios que como sociedad vivimos, es que debemos defender lo alcanzado y proyectar nuevos desafíos, nuevos compromisos que permitan seguir avanzando, lo que se plasmará en el documento del Tercer Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO III) 2010-2020, construido en base a consultas ciudadanas a través de talleres presenciales e internet, realizadas durante 2009, y en la que participaron más de 18 mil personas en todo el país; y tres mil en la Región de Los Ríos.

Juan Silva señaló que para llevar a cabo este Plan es fundamental la incorporación de las reivindicaciones de las mujeres en la Agenda Pública, como parte del programa de gobierno, de la agenda del parlamento y de las autoridades a nivel local. «Pero no basta con eso. Nos preocupa sobre todo el enfoque con el cual los temas de género son abordados:

-Protegemos la familia, asumiendo que en nuestro país hay distintos tipos de familia, que un tercio de los hogares está encabezado por una mujer, que el 64% de los y las hijas nacen fuera del matrimonio, que las uniones de hecho van en aumento.

Queremos reconocer iguales derechos para todas las familias en nuestro país y, nuestra vieja aspiración, democratizar las relaciones de poder al interior de las familias, asegurando la autonomía de las mujeres en la toma de decisiones sustantivas.

-Defendemos la vida, y por ello creemos profundamente en la libertad de cada mujer para decidir con quién tener sus hijos/as, el número de hijos/as que desea y el intervalo de tiempo entre ellos. Esto supone el acceso a la información y a los diversos métodos de regulación de la fertilidad, incluidos los de emergencia, de acuerdo a sus creencias y valores.

-Queremos que más mujeres se integren al mundo del trabajo, en trabajos dignos, bien remunerados, con plena igualdad salarial, con acceso a negociación colectiva que incluya sus demandas y no a costa de mayor flexibilidad para que sigan siendo las mujeres las únicas responsables del cuidado de personas y del trabajo doméstico.

-Queremos erradicar la violencia intrafamiliar, y a la vez ampliar el foco para reconocer y abordar otras expresiones de la violencia contra las mujeres, como la violencia económica y sexual», finalizó el Director (s) de Sernam Los Ríos.

Mónica Cabezas Ansaldo. Prensa Servicio Nacional de la Mujer Región de Los Ríos

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img