Después de un extenso debate la Corema de los ríos aprobó el ducto en Mehuín

spot_img

En su sesión N° 4 del 23 de febrero la Comisión Regional del Medio Ambiente, de la Región de Los Ríos, aprobó el Estudio Ambiental del emisario que Arauco S.A. instalará para la disposición de los riles de su planta de celulosa en Mehuín.

Por 11 votos a favor y 6 en contra, la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Los Ríos, resolvió aprobar, pasada la medianoche de ayer, el Estudio de Impacto Ambiental “Conducción y descarga al mar de los efluentes tratados de Planta Valdivia”, que permitirá la instalación del ducto de Celco, en Mehuín, comuna de Mariquina.

Después de una extensa jornada, que se prolongó por cerca de 8 horas en el auditórium del Instituto Comercial de Valdivia, los miembros de la COREMA manifestaron su decisión colegiada. Antes del momento de la votación, el Intendente Alejandro Larsen dio lectura a 10 condiciones que el cuerpo colegiado impone a Celco, basadas en las observaciones y el debate que se generó durante la jornada.

El Intendente de la Región de Los Ríos y Presidente de la COREMA, Alejandro Larsen, indicó que, la institucionalidad ambiental ha operado conforme a la normativa y el Gobierno ha garantizado el desarrollo de un proceso con la debida participación ciudadana, tomándose las medidas para que los actores interesados estuviesen representados en el público. “Fue un proceso transparente y de cara a la comunidad, donde se permitió manifestar libremente las diversas opiniones”, puntualizó.

La jornada de ayer se inició con la lectura a las cartas que las diversas organizaciones de pescadores, comunidades indígenas y trabajadores, dirigieron a la COREMA. Posteriormente se concedió la palabra a 27 personas, representantes de organizaciones tales como Comité de Defensa del Mar, Federación de Pescadores Artesanales de la comuna de Mariquina (Fepacom); Federación Interregional de Pescadores del Sur (Fipasur) y Comunidades mapuche lafkenche de la comuna de Mariquina, Confederación de Trabajadores Forestales de Chile y CODEPU, por mencionar algunas que manifestaron sus opiniones, tanto a favor, como en contra de la instalación del emisario en Mehuín.

Refiriéndose a la votación, la máxima autoridad regional sostuvo que el proyecto fue evaluado en su propio mérito, sin sesgos ni predisposiciones de ninguna índole, afirmando que la decisión fue el resultado de una discusión, que recogió los planteamientos de cada uno de los miembros de un cuerpo colegiado. “Con esta decisión, los riles de CELCO no serán evacuados en el Río Cruces, un ecosistema que está en proceso de recuperación”, acotó.

CONDICIONES

En atención a las falencias que fueron presentadas por los servicios con competencia ambiental, antes de la votación, el Presidente de la COREMA e Intendente de la Región de Los Ríos, propuso 10 condiciones para la aprobación del proyecto. Las medidas que deben ser asumidas por la empresa apuntan a:

1. Resguardar los sitios ceremoniales identificados. Para ello el titular debe adquirir los predios correspondientes al cementerio y al nguillatue, con el objeto de entregarlos a la comunidad respectiva, para su uso y goce, incluyendo la transferencia de dominio. Las obras deberán realizarse sin afectar los sitios ceremoniales.

2. Eliminar cualquier instalación superficial (cámara de carga) en terreno de playa o en bienes nacionales de uso público. Para tal efecto se debe considerar una solución alternativa, completamente subterránea o ubicada en una propiedad del titular y evitar cualquier efecto no evaluado en términos de ruidos, olores, emanaciones, derrames u otros; y construir esta cámara al interior de una edificación armónica con el entorno y de acuerdo con la normativa de urbanismo que le sea aplicado.

3. En relación con el plan de contingencia, sólo podrá descargarse el ril al Río Cruces durante los seis meses del período de marcha blanca, en el proceso de inicio de operación, manteniendo el tratamiento terciario con parámetros mejorados; durante el período de puesta en marcha debe mantener el monitoreo de las aguas y de las comunidades biológicas. Una vez en operación el régimen del ducto, no se autorizarán descargas en el Río Cruces y sus afluentes, debiendo el plan de contingencia modificarse en este aspecto, recurriendo solamente a las lagunas de derrame.

4. En cuanto a medidas de compensación por afectación de caminos, se establecen las siguientes condiciones:

A. Además de la reposición de los pavimentos afectados directamente por el trazado del ducto, se requerirá la mejora de la carpeta granular en un ancho promedio de 6,5 metros de los tramos de la Ruta T 244, señalados por la Dirección de Vialidad.

B. El mejoramiento del estándar de la Ruta T-240, en una longitud total de 5 kilómetros, considerando como definición de este mejor estándar, lo que Vialidad establece como un camino básico, con una solución de pavimento en material asfáltico, en un ancho promedio de 6,5 metros, fundamentalmente para establecer una real compensación, mejorando las condiciones de acceso al sector de la comunidad de Puringue y otras.

5. Elaborar plan de retiro de descargas de efluentes líquidos al Río Cruces, estableciendo un fondo de 200 millones de pesos con un programa de actividades, propuesto por el titular, que debe ser presentado a la Corema o autoridad ambiental para su aprobación, antes del inicio de construcción.

6. Real compensación a los vecinos de Mehuín, urbanizando las vías de Mehuín que sean afectadas por la construcción del ducto, considerando redes sanitarias de agua potable y aguas servidas, alumbrado público si no la hubiere, redes de agua lluvia y pavimentación definitiva de hormigón de cemento vigrado para calzadas y veredas, además de habilitación de áreas verdes.

7. Implementar auditoría externa al proceso de construcción y puesta en marcha, a costo del titular y que reporte el cumplimiento de las disposiciones de la evaluación y evitar cualquier efecto no evaluado.

8. Frente a un eventual ingreso de cualquier sustancia calificada de riesgosa para la salud humana, a través de la cadena trófica, el titular debe efectuar un plan de monitoreo de las especies marinas de interés para el consumo humano, en los puntos de extracción propios del área de influencia del emisario submarino, para rastrear la presencia de sustancias extrañas, procedentes de los riles vertidos.

9. Entregar el catastro de propietarios de predios afectados por el trazado, el cual deberá ser aprobado por el Ministerio de Bienes Nacionales, a fin de resguardar el bien fiscal. Si se afectara un bien fiscal, el titular deberá coordinar con el Ministerio la eventual forma de ocupación. Si producto de las obras en terrenos fiscales se requieren planes de manejo, quienes serán solicitados por el Ministerio de Bienes Nacionales, quien dispondrá de los productos extraídos como leña u otros. La implementación del plan de desarrollo y puesta en valor turístico de Mehuín debe contar con la presencia del Ministerio de BBNN en la mesa de negociación, considerando la cantidad de terrenos fiscales existentes en el área para evaluar posibles compensaciones al Fisco.

10. A fin de resguardar la capacidad productiva agrícola de los suelos ribereños del Río Lingue, afectos a fluctuaciones de nivel de las aguas por mareas o crecidas estacionales, se establece la condición de que el titular establezca un plan de monitoreo de los suelos sujetos a fluctuaciones de marea del río Lingue, un año antes y cinco años después de la puesta en marcha del proyecto, coordinando los alcances de este monitoreo con el SAG.

Respecto a los montos establecidos como medidas de compensación, la propuesta considera el aumento de dichos montos en los siguientes ítemes:

• Programa de desarrollo productivo para la pesca, aumenta de 480 millones de pesos en cinco años, a 600 millones de pesos en igual plazo.

• Para el programa de Puesta en Valor Turístico de Mehuín, la propuesta del titular era de 943 millones de pesos en cinco año. La COREMA propuso extender el plazo a 10 años, aumentando el monto a 1500 millones de pesos.

• Finalmente, para el Plan de Desarrollo de Comunidades Indígenas, se propuso aumentar el monto de 205 millones de pesos a 300 millones de pesos, programa que se llevará a cabo en un plazo de tres años.

Unidad de Comunicaciones Intendencia – Gobierno Regional de Los Ríos

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img