Dramática se tornará la situación económica para los pescadores artesanales de pequeña escala de la región de Los Ríos, producto del Tsunami y terremoto que tuvo su epicentro en la VIII región de nuestro país y que también los afectó colateralmente.
Los dirigentes señalaron que a pesar de sufrir daños menores comparados con la destrucción de las caletas de la VIII región, Colateralmente se producirán problemas económicos en el sector debido a que la comercialización de los productos que se extraen en las costas Valdivianas tienen como destino justamente esa región.
Dirigentes de los sindicatos bases de FIPASUR han informado preliminarmente acerca de la situación vivida en cada una de las Caletas, los daños más considerables se produjeron en las Caletas de Bonifacio y Mississippi, sin embargo hoy se reunirán en el Terminal pesquero a fin de hacer un balance de la situación por cada caleta.
REPORTE PRELIMINAR DE DAÑOS DE CALETA BONIFACIO
INFORMADO POR ALDO MAYORGA; PRESIDENTE DEL SINDICATO BONIFACIO.
1.- Resultaron dañadas considerablemente 2 embarcaciones y son el aventurero y la Magalita ( el presidente indica que se pueden reparar, pero no tienen los recursos económicos para ello)
2.- La marejada se llevó 20 paños de red encabalgados.
3.- También se llevó la marejada varios tachos con espineles Congrieros con 6.000 anzuelos aprox.
4.- la bodega donde se instalo el huinche para varado quedó semi destruida.
5.- El mar se llevó una máquina de buceo completa.
6.- Cordeles y anclas (no indica cantidad sólo indica que son varios)
7.- Ocho bodegas donde se guardan los materiales resultaron destruidas.
REPORTE PRELIMINAR DE DAÑOS SINDICATO LOS MOLINOS
INFORMA CIPRIANO JARAMILLO, PRESIDENTE DEL SINDICATO LOS MOLINOS.
Las embarcaciones están fondeadas y no han sufrido daño por el momento; sin embargo hay preocupación por la fuerte marejada y corriente respecto a las trampas jaiberas instaladas en sectores aledaños a la Caleta. Y entrega nomina de personas y trampas de cada uno de ellos.
1.- Carlos Salazar; 12 trampas en sector Punta brava – Loncoyen.
2.- Javier Aqueveque; 22 trampas en sector pta. Loncoyen.
3.- Eustaquio Collilef; 5 trampas en sector Pta. Ñumpulli.
4.- Ernesto Lopez; 18 trampas en Pta. Loncoyen.
5.- Pedro Ochoa; 5 trampas en bahía Los Molinos.
6.- Carlos Teoriza; 22 trampas en Pta. Loncoyen.
7.- Eduardo Monsalve; 18 trampas en Bahía Los Molinos.
En total 102 trampas que están en zona de pesca y cada una de ellas tiene un avalúo de 12 mil pesos.
Además se ha recibido información preliminar respecto a Caleta Mississipi y Caleta Mehuin de la comuna de Mariquina, donde al menos 6 embarcaciones fueron destruidas.
También se han recibido información preliminar respecto a Caleta Amargos, en donde una embarcación de 14 metros quedó con daños considerables en su cabina y estructura, lo mismo que varios botes pequeños y algunas embarcaciones que se dedican al buceo que resultaron con daños menores.
El presidente de FIPASUR Marco Ide señaló que hoy lunes a las 15:00 horas se reunirán con el Seremi de Economía Guillermo Quiroz y los Consejeros Regionales Héctor Pacheco e Italo Martínez ,con el fin de evaluar los daños materiales sufridos en cada una de las Caletas, y al mismo tiempo evaluar el daño económico.
Por otra parte, nos corresponde analizar la situación de los pescadores que se dedican a la captura de sierras, ya que producto del terremoto han perdido el poder comprador, que se ubica justamente en la octava región, y se necesita buscar vías rápidas de solución para este sector pesquero artesanal de pequeña escala que no podrá vender sus productos hasta que se normalice la situación, lo que podría alcanzar a mas de un mes, según dijo el dirigente.
También lamenta la situación por la que atraviesan los pescadores de las regiones VII y VIII regiones, quienes han tenido pérdidas millonarias y ante lo cual indicó que se ha tomado contacto con personeros internacionales a fin de poder lanzar un colecta internacional entre organizaciones cooperantes y empresas que tiene relación con la pesca artesanal. Agregó que, «tomamos contacto con nuestro amigo Ernesto Godelman de CeDePesca – SFP y el nos ha indicado que se pueden hacer convenios con fábricas de artes como Moscuzza para que cedan parte de sus márgenes e incluso donen algunas cosas. Además, se pueden tratar de gestionar donaciones similares en Latinoamérica, España, Japón, Corea, Taiwan, China, etc, tratando con embajadas, agencias de cooperación y empresas. Ellos van a realizar estas gestiones».-
Hugo Moreira