Libro “Infraestructura Región de Los Ríos, del Bicentenario a la Visión 2020” fue presentado por el Seremi de Obras Públicas de la región de Los Ríos.
En un encuentro que contó con la participación de funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, representantes del ámbito público, privado, académico y de organizaciones sociales, el Seremi de Obras Públicas, Boris Olguín, el Director de Planeamiento del MOP, Daniel Bifani y el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, Juan Carlos Miranda, presentaron el libro “Infraestructura Región de Los Ríos, del Bicentenario a la Visión 2020”, texto que delinea las principales propuestas y desafíos en materia de infraestructura pública en la región para la próxima década.
El documento fue elaborado por el equipo regional del MOP con la participación de representantes de entidades públicas y privadas de Los Ríos, articulación que permitió consensuar una visión sobre la dotación de servicios de infraestructura necesarios para generar desarrollo y mejorar la calidad de vida de vastos sectores de la población.
La publicación es complementada con el documento “Desarrollo Portuario de la Bahía de Corral. Diagnóstico y Estrategia de Intervenciones”, que sistematiza lo desarrollado por la mesa de trabajo constituida para establecer acciones que permitan el desarrollo portuario en la región.
En su presentación el Seremi de Obras Públicas, Boris Olguín, destacó algunos de los proyectos estratégicos al año 2020, los que se refieren al sistema portuario Corral-Valdivia, ruta costera, habilitación de la circunvalación vial completa a Valdivia, implementación de programas de agua potable y saneamiento básico rural con énfasis en territorios de mayor vulnerabilidad, gestión y resguardo de la calidad del recurso hídrico, implementación de la red interlagos y del plan de infraestructura para la conectividad de comunidades indígenas en territorios rurales.
“Cuando asumimos la conducción del MOP en la región nos enfrentamos a diversos desafíos, entre ellos un alto requerimiento ciudadano por infraestructura. Pudimos dar respuestas a esas demandas a través de la conformación de un equipo de trabajo comprometido con la construcción y el futuro de esta región, incluyendo siempre la participación de diversos actores sociales. Además, logramos diagnosticar y planificar los servicios de infraestructura que requiere nuestro territorio y que respondan a los desafíos que la región presenta para su desarrollo. Por lo tanto, es un orgullo para nosotros poder presentar este libro, que por la seriedad con la cual lo elaboramos, esperamos se transforme en un instrumento que guíe acciones futuras en materia de infraestructura”, manifestó Olguín.
Finalmente, la autoridad regional indicó que la publicación de este documento se enmarca en una línea de acción impulsada por el Ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, que significa un importante avance en la planificación de largo plazo del sector infraestructura para gestar una política de Estado que de continuidad a las obras de los próximos gobiernos.
Entre las instituciones que participaron en este proyecto se encuentra el Comité Nueva Región, Agenda Local 21, Codeproval, Cámara Chilena de la Construcción, Universidad Austral de Chile, Gobierno Regional, Agencia Regional de Desarrollo, Subdere, PIRDT, SEREMI de Mideplan, Salud, Transportes y MINVU.