Los directores de los Servicios de Salud de Araucanía Sur, Valdivia, Osorno, Reloncaví y Chiloé con sus respectivos directores de hospitales regionales, y la Dirección Regional Sur de FONASA, se reunieron la mañana de este miércoles en Valdivia para coordinar la atención de pacientes de la zona devastada por el terremoto-tsunami del 27 de febrero pasado.
A la reunión, coordinada por el Servicio de Salud Valdivia, asistieron Milton Moya, director del Servicio de Salud Araucanía Sur; Verónica Wall, de Osorno; Eugenia Schnake, de Reloncaví; y Rodrigo Callejas, de Chiloé. Y los directores de los hospitales Regionales de Temuco, Ariel Ramos; de Valdivia, Patricio Rosas; de Osorno, José Ochoa; y de Puerto Montt, Osvaldo Gasc, además del equipo directivo tanto del Servicio de Salud anfitrión como del Hospital Base local.
En la oportunidad, y complementando lo instruido por la Subsecretaria de Redes Asistenciales, en relación a enfrentar coordinadamente esta situación de crisis, se analizó la capacidad de oferta de la Macrorred sur para atender a la población afectada especialmente de la Región de La Araucanía, además de los usuarios habituales que territorialmente corresponden a cada servicio de salud.
De esta forma se estudió la derivación tanto a nivel territorial como a nivel de patologías, según las necesidades del Hospital Regional de Temuco, que hoy está funcionando con una capacidad limitada al contar con 320 de 721 camas. Fuertemente dañado resultó su Centro de Diagnóstico Terapéutico o CDT, que perdió 64 boxes de atención y 18 pabellones, motivos por los cuales entonces la colaboración en red de los Servicios de Salud de la zona sur resulta imprescindible para lograr dar respuesta concreta a los requerimientos de atención de una población aproximada a cien mil personas, y así descargar también el flujo de atención en ese centro asistencial de la Novena Región.
Para el Director del Servicio de Salud Valdivia, Dr. Joel Arriagada, se trata de “entregar todo nuestro apoyo para una zona afectada profundamente, y porque los usuarios del sistema público de salud necesitan y deben recibir atención médica sin importar a qué región pertenecen; somos una red solidaria y alerta ante cualquier situación de crisis como la que estamos viviendo como país y nosotros como servicios de salud de la zona sur ya tenemos alguna experiencia con situaciones como el naufragio en el Lago Maihue en el 2006; el terremoto de Aysén en el 2007; la erupción del volcán de Chaitén en el 2008 y ahora este terremoto-maremoto que azotó toda la zona central”.
De similar opinión, la Directora de Reloncaví, Dra. Eugenia Schnake, indicó que «esta coordinación macrorred es un ejemplo de oportunidad en socorrer a quienes están hoy sufriendo; somos regiones sureñas que contamos con capacidades humanas, técnicas y tecnológicas que nos enorgullecen y que por tanto, estamos dispuestos a compartir».
En tanto, Rodrigo Callejas, el recién asumido director del Servicio de Salud Chiloé, el más nuevo de los servicios del país, dijo que “a pesar de ser uno de los servicios más pequeños nos alegra poder aportar a una oferta suprarregional con nuestros recursos y ayudar a descongestionar en parte la tensión de Temuco”.
Producto de esta coordinación que partió desde el mismo día del terremoto, el Hospital Base de Valdivia ha recibido más de 45 pacientes que fueron derivados desde establecimientos de la zona cero, con patologías traumatológicas, oncológicas, diálisis y también partos, mientras que los centros de salud de la región ha visto incrementado su número de usuarios por familias que se han desplazado hasta esta zona.
Rosa Leal Velásquez, prensa Servicio de Salud Valdivia
SERVICIOS DE SALUD DE LA ARAUCANIA A CHILOE SE REÚNEN PARA REFORZAR ATENCIÓN DE DAMNIFICADOS POR EL TERREMOTO
Los directores de los Servicios de Salud de Araucanía Sur, Valdivia, Osorno, Reloncaví y Chiloé con sus respectivos directores de hospitales regionales, y la Dirección Regional Sur de FONASA, se reunieron la mañana de este miércoles en Valdivia para coordinar la atención de pacientes de la zona devastada por el terremoto-tsunami del 27 de febrero pasado.
A la reunión, coordinada por el Servicio de Salud Valdivia, asistieron Milton Moya, director del Servicio de Salud Araucanía Sur; Verónica Wall, de Osorno; Eugenia Schnake, de Reloncaví; y Rodrigo Callejas, de Chiloé. Y los directores de los hospitales Regionales de Temuco, Ariel Ramos; de Valdivia, Patricio Rosas; de Osorno, José Ochoa; y de Puerto Montt, Osvaldo Gasc, además del equipo directivo tanto del Servicio de Salud anfitrión como del Hospital Base local.
En la oportunidad, y complementando lo instruido por la Subsecretaria de Redes Asistenciales, en relación a enfrentar coordinadamente esta situación de crisis, se analizó la capacidad de oferta de la macrorred sur para atender a la población afectada especialmente de la Región de La Araucanía, además de los usuarios habituales que territorialmente corresponden a cada servicio de salud.
De esta forma se estudió la derivación tanto a nivel territorial como a nivel de patologías, según las necesidades del Hospital Regional de Temuco, que hoy está funcionando con una capacidad limitada al contar con 320 de 721 camas. Fuertemente dañado resultó su Centro de Diagnóstico Terapéutico o CDT, que perdió 64 boxes de atención y 18 pabellones, motivos por los cuales entonces la colaboración en red de los Servicios de Salud de la zona sur resulta imprescindible para lograr dar respuesta concreta a los requerimientos de atención de una población aproximada a cien mil personas, y así descargar también el flujo de atención en ese centro asistencial de la Novena Región.
Para el Director del Servicio de Salud Valdivia, Dr. Joel Arriagada, se trata de “entregar todo nuestro apoyo para una zona afectada profundamente, y porque los usuarios del sistema público de salud necesitan y deben recibir atención médica sin importar a qué región pertenecen; somos una red solidaria y alerta ante cualquier situación de crisis como la que estamos viviendo como país y nosotros como servicios de salud de la zona sur ya tenemos alguna experiencia con situaciones como el naufragio en el Lago Maihue en el 2006; el terremoto de Aysén en el 2007; la erupción del volcán de Chaitén en el 2008 y ahora este terremoto-maremoto que azotó toda la zona central”.
De similar opinión, la Directora de Reloncaví, Dra. Eugenia Schnake, indicó que “esta coordinación macrorred es un ejemplo de oportunidad en socorrer a quienes están hoy sufriendo; somos regiones sureñas que contamos con capacidades humanas, técnicas y tecnológicas que nos enorgullecen y que por tanto, dispuestos a compartir”.
En tanto, Rodrigo Callejas, el recién asumido director del Servicio de Salud Chiloé, el más nuevo de los servicios del país, dijo que “a pesar de ser uno de los servicios más pequeños nos alegra poder aportar a una oferta suprarregional con nuestros recursos y ayudar a descongestionar en parte la tensión de Temuco”.
Producto de esta coordinación que partió desde el mismo día del terremoto, el Hospital Base Valdivia ha recibido más de 45 pacientes que fueron derivados desde establecimientos de la zona cero, con patologías traumatológicas, oncológicas, diálisis y también partos, mientras que los centros de salud de la región ha visto incrementado su número de usuarios por familias que se han desplazado hasta esta zona.