Agricultores con seguro contratado deben informar retraso de cosecha

spot_img

La solicitud de una prórroga en caso de retraso de cosecha,  y dar aviso de cosecha -en caso de  presentar siniestro en curso- son aspectos que deben considerar los agricultores que tienen contratado el seguro agrícola en la región de Los Ríos. Así lo informó el secretario regional ministerial (s) de agricultura, Germán Gómez Santibáñez.

A fines de febrero de 2010, las estimaciones indicaban que los cereales y algunas hortalizas, entre ellas las papas, venían con un retraso en su cosecha de entre dos y tres  semanas. Esta tardanza se agudizó – en una semana- a consecuencia del terremoto, la falta de combustible y los problemas de conectividad, entre otros factores.

Según  la autoridad regional (s) de agricultura, a nivel nacional son cerca de 6 mil las pólizas de seguro agrícola  que terminan su vigencia durante los meses de marzo, abril y mayo de 2010. De las 336 sacadas en la región de Los Ríos, 193 corresponden a cereales, 131 a hortalizas y el resto a cultivos industriales, semilleros y frutales. Referente a las instituciones beneficiarias,  225 corresponden al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP); 68 a BancoEstado y 43 a agricultores particulares. “Según información entregada por la Comisión del Seguro Agrícola, las principales instituciones están siendo informadas sobre el detalle de sus agricultores”, dijo Gómez.

El primer llamado a los agricultores asegurados, indicó Gómez Santibáñez, es que den aviso a la compañía en caso de retraso de cosecha, para solicitar una prórroga de vigencia, «en este caso, debido al retraso propio del cultivo y al efecto del terremoto en los casos que así sea. La prórroga de  vigencia permite que el agricultor tenga cubierto su cultivo o plantación hasta el momento de la cosecha».

Asimismo, agregó  el seremi, «es fundamental dar aviso de cosecha para siniestros en curso». De acuerdo a  información de las compañías, son unos seiscientos  los trámites de siniestros que -a la fecha- se encuentran en curso, es decir a la espera de la determinación del daño al momento de la cosecha. Sobre cien corresponden a Los Ríos.

“Es indispensable en estos casos que el asegurado dé el aviso de cosecha con al menos 15 días de anticipación, de manera que el liquidador de seguros pueda determinar la pérdida y -con ello- la eventual indemnización. Las compañías han señalado que están recibiendo los avisos de cosecha y que están dispuestas a flexibilizar el plazo del aviso, pero que lo importante es que el liquidador pueda determinar la pérdida”, acotó Gómez.

Cabe recordar que el seguro contra riesgos climáticos no cubre los daños generados directamente por el terremoto, como el derrumbe de canales de regadío; pero sí opera para aquellos eventos como la helada, la sequía en secano, lluvia extemporánea, granizo, vientos excesivos y nevazones.

Ann  Hunter G., prensa Minagri Los Ríos

<!–[if !mso]> <! st1\:*{behavior:url(#ieooui) } –>

Solicitud de prórroga en caso de retraso de cosecha, y dar aviso de cosecha en caso de presentar siniestro en curso, son aspectos que deben considerar los agricultores que tienen contratado seguro agrícola en la región de Los Ríos, así lo informó el secretario regional ministerial (s) de agricultura, Germán Gómez Santibáñez.

A fines de Febrero de 2010 las estimaciones indicaban que los cereales y algunas hortalizas, entre ellas las papas, venían con un retraso es su cosecha de entre dos y tres semanas. Esta tardanza se agudizó a consecuencia del terremoto – en una semana- debido a la falta de combustible y a los problemas de conectividad, entre otros factores.

Actualmente a nivel nacional, cerca de 6 mil pólizas de seguro agrícola terminan vigencia durante los meses de marzo, abril y mayo de 2010, de las cuales, 336 pólizas corresponden a la Región de Los Ríos.

Según la autoridad regional (s) de agricultura, es necesario precisar que 193 pólizas corresponden a cereales, 131 a hortalizas y el resto a cultivos industriales, semilleros y frutales. Referente a las instituciones beneficiarias, 225 corresponden al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), 68 a BancoEstado y 43 a agricultores particulares. “Según información entregada por la Comisión del Seguro Agrícola las principales instituciones están siendo informadas sobre el detalle de sus agricultores”, dijo Gómez.

El primer llamado a los agricultores asegurados, indicó Gómez Santibáñez, es dar aviso a la compañía en caso de retraso de cosecha para solicitar una prórroga de vigencia. ”En este caso, debido al retraso propio del cultivo y al efecto del terremoto en los casos que así sea. La prórroga de vigencia permite que el agricultor tenga cubierto su cultivo o plantación hasta el momento de la cosecha”.

Asimismo agregó el seremi, es fundamental dar aviso de cosecha para siniestros en curso”. De acuerdo a información de las compañías son unos seiscientos los siniestros que a la fecha se encuentran en curso, es decir a la espera de la determinación del daño al momento de la cosecha de los cuales sobre cien corresponden a la Región de Los Ríos.

“Es indispensable en estos casos, que el asegurado de aviso de cosecha con al menos 15 días de anticipación de manera que el liquidador de seguros pueda determinar la pérdida y con ello la eventual indemnización. Las compañías han señalado que están recibiendo los avisos de cosecha, y que están dispuestas a flexibilizar el plazo del aviso, pero que lo importante es que el liquidador pueda determinar la pérdida”, acotó Gómez.

Antecedentes

Cabe recordar, que seguro contra riesgos climáticos no cubre los daños generados directamente por el terremoto como por ejemplo el derrumbe de canales de regadío, pero sí opera para aquellos eventos para los fue creado, como helada, sequía en secano, lluvia extemporánea, granizo, vientos excesivos y nevazones.

Ann Hunter G.

Periodista Minagri Los Ríos

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img