Hasta el 30 de abril hay plazo para vacunarse contra la Influenza AH1N1

spot_img
Foto: www.extertronic.com

Un llamado a quienes siendo grupos vulnerables aún no se han vacunado contra la Influenza AH1N1, realizó la encargada del Programa de Enfermedades Respiratorias del Servicio de Salud Valdivia, Gina Brun.

La profesional recordó que en la región todos los establecimientos públicos de salud tienen dispuesto su vacunatorio en horario entre las 8 y 17 horas, de lunes a viernes, y en los sectores rurales, cada establecimiento ha implementado las medidas pertinentes para asegurar el acceso y cobertura de la vacunación.

Brun explicó que este año los grupos priorizados para la vacunación incluyen a mujeres embarazadas con más de 13 semanas de gestación, niños de entre 6 y 23 meses de edad, enfermos crónicos de todas las edades y adultos mayores de 65 años.

“Ellos constituyen los grupos más vulnerables en términos sanitarios y este año están protegidos y son vacunados en forma gratuita, independientemente si son Fonasa o Isapre”, señaló la facultativa. “Incluso los usuarios de estos grupos vulnerables se pueden vacunar en instalaciones del sector privado, que en Valdivia son Surmédica y Megasalud”, puntualizó.

Al mismo tiempo, agregó que hasta el lunes 12 de abril, la región de Los Ríos concentra el 40% de la población vulnerable, esperándose que con la vacunación de los enfermos crónicos y adultos mayores de 65 años, esta cobertura aumente hasta llegar al 100%.

La profesional fue enfática en señalar que “mientras más rápido se vacunen, más rápidamente estarán protegidos, pues la vacuna produce defensas contra la Influenza AH1N1 recién 10 días después de colocada. El único impedimento para quienes deben vacunarse, es presentar fiebre alta o ser alérgico al huevo. Pero quienes están resfriados o presenten alguna enfermedad respiratoria, no tienen contraindicación para inmunizarse”.

La influenza

La influenza es la más grave de las infecciones virales y puede ocasionar graves complicaciones, destacando la otitis media y neumonía en los niños; mientras los adultos mayores presentan descompensación de enfermedades crónicas (diabetes, problemas cardiovasculares, entre otras) y las embarazadas, neumonía y bronquitis.

Entre los síntomas que hacen sospechar de la influenza se mencionan el dolor general del cuerpo, zumbido de oídos, dolor de cabeza intenso, tos, picazón de garganta, tercianas y fiebre superior a los 38 grados.

Enfermedades crónicas incluidas

  • Diabetes que haya requerido hospitalización por esta causa durante el año 2006.
  • Diabetes en tratamiento con insulina.
  • Neumoconiosis.
  • Fibrosis quística.
  • Displasia pulmonar.
  • Enfermedad bronquial obstructiva crónica.
  • Enfisema pulmonar.
  • Tuberculosis pulmonar.
  • Asma.
  • Enfermedad coronaria isquémica (infarto y angina de pecho).
  • Enfermedad cardiaca crónica.
  • Insuficiencia renal crónica en diálisis.
  • Discrasias sanguíneas severas.
  • Personas VIH positivas o con Sida (previa evaluación e indicación escrita de vacunación de su  médico tratante).
  • Tratamiento con drogas antineoplásicas o inmunosupresoras.

Rosa Leal Velásquez, prensa Servicio de Salud Valdivia

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img