En tanto, en las regiones Undécima y Duodécima, sólo hay en total cinco centros de cultivo de salmón bajo sospecha, lo que revela una notoria mejoría de las condiciones de bioseguridad y del escenario productivo, señala la jefa de Acuicultura de la entidad.
A pesar de que la crisis ISA llevó a que para 2010 se estime una producción neta anual de 245.000 toneladas de salmón –en 2009 fueron 400.000–, el escenario para la industria acuícola se avizora auspicioso. Es que, sanitariamente hablando, ya las aguas no son las mismas. Alicia Gallardo, jefa de la Unidad de Acuicultura de Sernapesca, indicó que “el peligro de enfermedades en la acuicultura siempre existe, sin embargo, el escenario productivo y de bioseguridad es mucho mejor hoy”.
Al momento, existen sólo dos centros sospechosos que están siendo monitoreados en la Duodécima Región y tres centros sospechosos-HPR0 (cepa avirulenta) en la Undécima Región, mientras que en la Décima Región todos los centros de cultivo están libres de sospecha, lo que ha impulsado a que empresas como Itata vuelvan a sembrar smolts y a que Invertec Pesquera Mar de Chiloé y Coloso vaticinen un futuro mejor. “Efectivamente, se han incrementado las siembras en mar de smolts en los últimos meses de manera importante, sobre todo en la Décima Región”, afirmó Gallardo. Agrega que “lo importante es que tanto el Estado como la industria estén preparados para enfrentar un evento sanitario relevante de gran impacto. Por ello son fundamentales las modificaciones que se desprenden de la Ley General de Pesca y Acuicultura, tendientes a fortalecer las medidas de control preventivas y las facultades de la autoridad. De igual importancia es el compromiso de la industria con un nuevo modelo productivo y con el cumplimiento de las normativas”.
Al mismo tiempo, “y desde el punto de vista de la respuesta rápida ante enfermedades, se requiere de una notificación inmediata por parte de la industria con el objeto que la autoridad pueda activar sistemas oportunos de contención de enfermedades”, remató Gallardo.
Fuente: Estrategia.cl