Canto a la historia y la tragedia

spot_img

Par el próximo 22 de mayo está fijado el estreno de la obra musical, «Cantata Valdivia año 60, memoria y relatos de nuestra historia», una obra que pretende mantener en el recuerdo los hechos ocurridos en la ciudad de Valdivia hace ya 50 años y que se presentará a las 20:30 en el teatro Lord Cochranne.

La exposición artística, que ha sido cuidadosamente planificada en todos sus detalles, preparada por el Centro Cultural «Canto América» y abrazada por el grupo musical «Antares” , pertenece a una idea original de Juan Carlos Gutierrez, y en ella pretenden conmemorarse los 50 años del terremoto que afectó a la ciudad de Valdivia, un suceso que no solo cambió la geografía, sino todo el paisaje sociocultural de la zona.

Una historia que cobra una inesperada vigencia dada la tragedia que afectó recientemente a cinco regiones de nuestro país, y que ha hecho testigo de vivencias muy similares a las plasmadas en los relatos y canciones de esta cantata, que hacen que estos sucesos se entrelacen

La idea

Tanto el nacimiento de la obra, como su interpretación, tienen sus orígenes en el grupo «Antares», ya que Juan Carlos Gutiérrez es miembro de esta agrupación artística, que cumple cinco años de trayectoria musical y su formación está compuesta por trabajadores y estudiantes que dedican sus momentos libres a la música, con una pasión y compromiso admirable.

Esta obra tuvo una primera etapa, que fue la recopilación de relatos de doce personas, ocho de Valdivia, dos de Corral y dos de Niebla, que desde diferentes miradas, cuentan la tragedia del 60. Dueñas de casa, empresarios de la época, niños de antaño, obreros y hasta una pionera de la aviación, cuyo marido en calidad de radioaficionado y aviador, cumplió un importante rol en las tareas de rescate. Todas ellas unen sus vivencias para entregar detalles, que han quedado plasmados en la obra musical.

Aportes y contenido

La obra en sí, recrea las situaciones y vivencias previas y post terremoto del 60, en conexión directa con la emocionalidad, lo que hace que esta obra genere sensibilidades. La construcción de los relatos que hilvanan esta historia, estuvieron a cargo de Marisol Matus y Alejandra Contreras, además de aportes en poemas de personas cercanas. Mientras que las canciones en las cuales se estuvo trabajando por un largo tiempo, llevan los ritmos de cumbia, cueca brava, huayno, boleros y la utilización de diversos instrumentos musicales; donde también se integran los instrumentos mapuches. Con arreglos y letras originales de los integrantes de «Antares», esta obra se perfila como un gran suceso musical, no sólo en la región, ya existen conversaciones para hacerla itinerar con fines benéficos a otros lugares del país.

Esta obra, producto de esfuerzo y convicción de un grupo de artistas locales, ha sido respaldada por la Coorporación Cultural Municipal, “Manos de Artesanos», el Teatro Lord Cochranne, libros Chiloé, Escuela de Cine Valdivia y el Centro Cultural Pablo Neruda. La función tendrá un valor de de $ 2000 pesos por entrada y estarán en venta en el local Manos de Artesanos.

Marisol Molina

[nggallery id=558]

http://www.youtube.com/watch?v=gW796xGtmlQ&feature=related

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img