La agrupación cultural «Miramar», conformada por mujeres tejedoras de Niebla, está exponiendo sus creaciones en la casa Luis Oyarzún, ubicada en Yungay 800, esta exposición fue recientemente inaugurada y podrá visitarse hasta el 28 de mayo.
La muestra contempla interesantes y creativos cuadros trabajados en lana, que ilustran parte de nuestra historia desde la particular visión de cada una de las integrantes de «Miramar»
La agrupación -conformada por mujeres de familias pescadoras o cercanas a ellas, de la Población Miramar y otros sectores de Niebla- se inicia alrededor de 14 años, siendo el objetivo de unión, propiciar un espacio propio de promoción para la mujer, en el cual desarrolle su creatividad y fortalezca las habilidades artísticas de las artesanas.
La muestra ha sido posible gracias al proyecto «Mujeres Bordando el Mar» una iniciativa financiada con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional-2009.
El objetivo principal de este proyecto ha sido valorizar, potenciar y exponer el patrimonio cultural, histórico y artístico como mujeres de mar, a través de cuadros bordados en lana, que representen su historia y vida en Miramar, desde los orígenes de la población hasta la actualidad.
Las mujeres han desarrollado la técnica de la lanigrafía, técnica que se caracteriza por el manejo de texturas a través de lanas, aplicado al bordado
«Esta técnica implica además, laboriosidad de las manos, esfuerzo y dedicación, destreza al pincelar con la aguja entrelazando hebras y matices con puntadas que acaban con desentrañar la magia de la estética, la libertad de la creación. Cada obra es producto de la técnica y de la imaginación, de los sentimientos y la sensibilidad de la autora. Una ida y vuelta de sensaciones con aquel que la aprecia en toda su armonía y belleza. Una idea, un pensamiento, una impresión buscada con cada lazada, con cada color, lograda en la imperceptible sombra del mar, el tono sutil de un sendero, en la luz del cielo», indicó Hilda Gallegos, gestora de esta iniciativa e integrante de grupo de tejedoras.
En una primera etapa de aprendizaje, entrando en mística asociada al bordado de imágenes religiosas, las bordadoras de Miramar han decidido redescubrir a la virgen que culturalmente se conoce en la zona y que se relaciona con la identidad local.
Así es que han bordado entre otras a: Santa María la Blanca de Valdivia; La Candelaria de Punucapa; La Consolación de Miramar y Mujer Santa Mapuche
El bordado de cada una, necesariamente acerca a la artesana a la historia, una historia que habla de tiempos, sucesos, lugares.
Las tejedoras de «Miramar», han participado en diversos talleres dictados por destacados/as personajes de nuestra cultura local, y que han enriquecido sus obras.
Taller de Identidad
Dirigido por el Profesor-Antropólogo Pedro Inalaf Manquel
Taller de Pintura y dibujo
Dirigido por el artista visual Samuel Lizama
Taller de Lanigrafía
Dirigido por Ketty Pollarolo y Pelusa de van de Maele
Integran la agrupación «Miramar»
– María Betancourt Rivas
– Uberlinda Parra Parra
– Orialis Olivares Cárcamo
– Anita Olivares Cárcamo
– Anita Sanhueza Báez
– Teresita Garrido Leal
– Silvia Yañez Vásquez
– Bernardita Medina Baeza
– Rosita Fernández Serrano
– Wilma Galleguillos Videla
– Raquel Barrientos Toro
– Ketty Pollarolo Bustos
– Pelusa de van de Maele
– Hilda Gallegos-Bertuline
Las tejedoras de «MIramar», se han unido a la campaña del «Bus de la Alegría», tejiendo cuarenta piezas de lana, entre las que se encuentran, gorros, bufandas, calcetas, que serán entregados en el campamento de Cocholgüe.
Marisol Molina
[nggallery id=563]