Satisfacción por resultados del ejercicio de evacuación ante riesgo de tsunami, en el sector costero de Valdivia

spot_img

* Autoridades destacaron que durante la actividad se lograron los objetivos trazados, que eran movilizar a una parte de la población, familiarizar a niños y adultos con la señalética recién instalada por la Municipalidad de Valdivia y cronometrar los tiempos de desplazamiento, desde las zonas de inundabilidad a las de seguridad.

Una positiva evaluación realizaron las autoridades que participaron del ejercicio de evacuación ante riesgo de tsunami, que se realizó en las localidades de Niebla, Los Molinos, San Ignacio y Curiñanco, entre las que se cuentan ONEMI, Municipalidad de Valdivia, Intendencia Regional, Armada, Carabineros, Ejército, Bomberos, Salud, Radioaficionados, dirigentes sociales, profesores y representantes de las comunidades y establecimientos educacionales de los sectores involucrados.

El Intendente Juan Andrés Varas valoró la importancia de realizar ejercicios como este, especialmente porque contribuyen a educar a la ciudadanía. Al respecto indicó, “me pareció un ejercicio espléndidamente organizado por la ONEMI en la que ha colaborado una cantidad muy importante de personas pertenecientes a las fuerzas de orden, seguridad y protección civil, a Bomberos y a otras instituciones. Me ha parecido además que es un ejercicio necesario de hacer, porque la única herramienta que tenemos para salvar vidas frente a un tsunami es la prevención y la educación. Este es un ejercicio que ha apuntado en esa línea, como también ha permitido detectar deficiencias o fallas factibles de ir mejorando en los sucesivos ejercicios, de tal manera de estar preparados ante un evento que esperamos no ocurra”.

En tanto, el Director Regional de ONEMI, expresó su satisfacción por la realización de este segundo ejercicio en la región, después del de Corral, del 27 de noviembre pasado, e informó que “hemos movilizado una cantidad de gente cercana a los 2 mil evacuados y trabajando en ejercicio hemos sido no menos de 200 personas”, de las diversas instituciones participantes, como Municipalidad, Armada, Carabineros, Bomberos, Ejército, Radioaficionados, “cada uno de los cuales dio lo mejor de sí. Por lo ,tanto el balance general, aunque preliminar, es muy positivo”.

Afirmó que “hemos hecho cosas que son realmente importantes: en primer lugar, durante más de un mes y medio hemos estado educando a la población del sector y eso es una gran ganancia. En segundo, hemos movilizado a un alto porcentaje de las personas que correspondía evacuar. Por tanto, hoy le hemos enseñado qué es lo que debe hacer en caso de producirse la emergencia. Tercero, esta es también una instancia para evaluarnos nosotros mismos, las instituciones que trabajamos en el tema, lo que mejorará nuestra respuesta en caso de un evento real, y, en cuarto lugar, hemos ganado porque hoy tenemos instalada señalética en la costa valdiviana que ayer no existía.

Por tanto, podemos decir con toda tranquilidad que hoy el sector costero de Valdivia es más seguro que ayer”.

Manifestó que aún cuando igualmente aparecieron defectos que hay que corregir, la idea es aprender de esos errores. Precisó que, “pese a que mejoramos enormemente en el tema de telecomunicaciones, que era el gran tema, no obstante igual tenemos algunos detalles que afinar en esta materia”, añadiendo que “en ese contexto, el ejercicio nos entrega un muy buen diagnóstico para saber en qué estamos fallando”.

El alcalde de Valdivia, Bernardo Berger, expresó, por su parte, que “nos pareció que el resultado fue satisfactorio, pues como primer ejercicio nos permitió detectar rápido los puntos fuertes y débiles que tenemos que afrontar en lo sucesivo con éstas y otras estrategias que involucren a la comunidad”.

Junto con agradecer a las familias de la costa que colaboraron en el simulacro y que estuvieron dispuestas a asumir tareas específicas, el edil señaló que “en la medida que nuestros habitantes se involucran, desarrollamos un proceso de aprendizaje por la acción, ensayamos poniendo en práctica los procedimientos óptimos ante catástrofes de este tipo y, en definitiva, quedamos mejor preparados ante un tsunami”.

En el ejercicio participaron el director comunal de protección civil y emergencias de Valdivia, Eduardo Luzzi, quien junto con el Director Regional de ONEMI, coordinaron los encuentros previos con la comunidad y fueron los principales responsables de la actividad, y el Director Regional de ONEMI Araucanía, Freddy Rivas, quien viajó con parte de su personal a apoyar a aprender de esta actividad.

En general, las autoridades coincidieron en destacar que durante la actividad se lograron los objetivos trazados, que eran movilizar a una parte de la población, familiarizar a niños y adultos con la señalética recién instalada por la Municipalidad de Valdivia y cronometrar los tiempos de desplazamiento, desde las zonas de inundabilidad a las de seguridad.

DISTINTOS ESCENARIOS

Con el sonido de las alarmas y las sirenas de los cuarteles y carros de bomberos y sirenas de vehículos de Carabineros, a las 11 horas se inició el ejercicio, el que fue guiado por un relato de las acciones a seguir. El Comité de Operaciones de Emergencia, COE, se ubicó en la explanada conocida como pampa Ritchiers, en la parte alta de la caleta El Piojo, donde concurrieron las más altas autoridades civiles, militares y de orden, para centralizar la información que se emitía desde los diversos sectores involucrados.

Una de las zonas de seguridad más concurridas fue la Plaza de Niebla, hasta donde llegaron estudiantes del colegio de Niebla, párvulos del jardín infantil JUNJI y comunidad en general.

En sector de Los Molinos se simuló el derrumbe de una casa y el posterior rescate de las víctimas, en Niebla hubo un choque también simulado, en el que resultaron dos personas heridas, y en todos los escenarios, incluidas las localidades de San Ignacio y Curiñanco, se cronometraron los tiempos de evacuación, los que serán informados al momento de dar a conocer la evaluación final del ejercicio.

Asimismo, la Armada coordinó un sobrevuelo sobre el sector que practicaba el ejercicio de evacuación, el que reportó la situación que se apreciaba desde el aire.

El área comprendida por la actividad consideró una extensión cercana a los 30 kilómetros y cuenta con una población cercana a los 5 mil habitantes, alrededor de 250 viviendas en zona de inundabilidad y cerca de 770 personas que se verían afectadas.

APOYO DESDE ONEMI CENTRAL

Para dar un mayor realce a la actividad y considerando el actual escenario post sismo del 27 de febrero, ONEMI central apoyó el ejercicio con personal, vehículos y material de apoyo, pues los ejercicios de evacuación son una actividad de gran relevancia para la institución, en el sentido de educar y promover la protección de las personas, sus bienes y su medioambiente.

Ilse Sepúlveda Farías

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img