La instancia inició su trabajo en mayo, por tres meses, reuniéndose dos veces a la semana. Actualmente reciben las ideas de regiones, para entregar luego un informe final, con una propuesta que cumpla con los objetivos, el próximo 30 de julio.
Tal como lo estipula el cronograma de trabajo establecido por la Comisión Presidencial «Mujer, Trabajo y Maternidad», durante este mes sus catorce integrantes se han desplazado por todo el territorio nacional para recabar en terreno las inquietudes, sugerencias o propuestas de representantes de empresarios, sindicatos, trabajadoras y drigentas que tienen opinión acerca de la materia que la Comisión trabaja.
En ese contexto hoy viernes 18 de junio el abogado Álvaro Pizarro se reunió durante la mañana con representantes de diversos sectores de la Región de Los Ríos, convocados por el Servicio Nacional de la Mujer, para escuchar los aportes que surgieran desde el territorio, siendo ésta la primera consulta realizada por ésta Comisión en regiones.
Pizarro es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor de Derecho Laboral de la Universidad de Chile, Miembro del Directorio y Director del Programa Laboral del Instituto Libertad y Miembro del Consejo Consultivo de la Dirección del Trabajo, entre otros cargos.
La Comisión fue encabezada por el Gobernador de Valdivia, Alejandro Acuña; la Directora Regional de Sernam, Remza Delic; y el Jefe de Gabinete de la subdirección nacional de Sernam, Alejandro Fernández; junto con la asistencia del Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jorge Méndez.
Además participaron representantes de 38 empresas, organizaciones sociales, municipios, sindicatos y organismos públicos, como la Red de Mujeres de Valdivia; Sindicatos de Trabajadores/as, de Docentes, agrupaciones de Secretarias de la Universidad Austral; representantes de las empresas Cran Chile, Capreva, Masisa, Diario Austral, Sodimac, Pesquera Isla del Rey, Telefónica del Sur, Inacap, entre otros.
Frente al objetivo de discusión de la Comisión, el Gobernador de Valdivia destacó que «la idea es modernizar íntegramente la legislación laboral de protección a la mujer, lo que permitirá a Chile dar un gran salto como país en el cuidado de nuestros hijos y familias, así como poder contar con el aporte de miles de mujeres, especialmente las más vulnerables, en el crecimiento y desarrollo de nuestro país».
Respecto de esta instancia de trabajo la Directora Regional de Sernam, Remza Delic destacó que se genere debate, pues aún no hay conclusiones, ya que se está en la etapa de escuchar a las partes involucradas.
«La idea es generar debate con la sociedad civil, con representantes de sindicatos, empresas, dirigentes, etc., para que puedan exponer las diferentes visiones sobre el tema y en torno a esto poder generar consensos», explicó
Delic dijo también que la Comisión tiene como objetivo promover la incorporación de las mujeres al trabajo y fortalecer la familia. «La Comisión propondrá una cirugía mayor a toda nuestra legislación laboral relacionada con la protección de la maternidad. Esta no es una Comisión de post natal, es mucho más pues tendrá que presentar una alternativa que modernice íntegramente la legislación laboral relacionada con la protección de la maternidad», explicó.
Objetivos
Ésta Comisión inició sus sesiones el 6 de mayo. Su función será entregar las bases para perfeccionar la legislación laboral en cuanto a la protección de la maternidad de la mujer trabajadora.
El principal objetivo es elaborar una propuesta integral para promover la incorporación de la mujer al mundo del trabajo; fortalecer su autonomía económica; mejorar la distribución de responsabilidades y costos de maternidad y cuidado infantil entre hombres y mujeres; mejorar la compatibilidad entre familia y trabajo para hombres y mujeres.
Para esto trabajará fundamentalmente sobre cinco leyes: en la revisión del pre y post natal; los subsidios por enfermedad grave de hijo menor de un año; la revisión del artículo 203 del código de trabajo que carga el costo de las salas cunas a la mujer; el permiso de amamantamiento y el fuero maternal.
El trabajo se realizará durante tres meses desde mayo, reuniéndose dos veces a la semana, para entregar un informe final con una propuesta que cumpla con los objetivos el próximo 30 de julio.
La composición de sus 14 integrantes es interdisciplinaria y transversal, todos expertos que se caracterizan por su alta excelencia técnica en materias relacionadas con trabajo, economía, salud, familia, el mundo sindical y gremial.
Para quienes deseen más información acerca de sus integrantes y temas, pueden encontrarla en la página web: www.comisionmujertrabajoymaternidad.cl<http://www.comisionmujertrabajoymaternidad.cl>
———————
Mónica Cabezas Ansaldo