En Yañez Zavala y Pablo Neruda
Una ilustrativa exposición sobre las propuestas urbanas en ejecución y en carpeta en el marco de los planes de gestión de obras y social impulsados por el Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, además de una visita a las obras de construcción de la primera etapa de la Plaza de La Rotonda, concitó el interés de un notable número de organizaciones sociales, deportivas, folclóricas y actores locales relevantes, encabezados por la directiva del Consejo Vecinal de Desarrollo, CVD, de Yáñez Zavala-Pablo Neruda.
Las actividades fueron organizadas por el equipo del Programa de Recuperación de Barrios, partiendo con una interactiva exposición guiada por el Encargado del Area Urbana del PRB, el arquitecto Guido Paredes y del Inspector Técnico de Obras del Serviu, el también arquitecto Aldo Bastidas.
En ella, los profesionales informaron a la comunidad y atendieron consultas respecto de las diversas acciones e intervenciones en espacios públicos llevados a cabo por el Quiero Mi Barrio, traducidos en recambios de luminarias, proyectos de pavimentación participativa, diseño del nuevo jardín infantil, ejecución de la primera etapa de la Plaza de La Rotonda, además de referirse a otros proyectos liderados por el Minvu de Los Ríos tales como los Parques Catrico y Deportivo, todos los cuales potenciarán positivamente la nueva imagen de ambas poblaciones, dejando atrás el estigma de peligrosidad que les caracteriza.
PLAZA DE LA ROTONDA
Pero sin lugar a dudas que la propuesta más atractiva en ejecución del PRB en la región lo constituye la obra en el sector denominado Plaza de La Rotonda, la cual es el eje de encuentro de Yañez Zavala y Pablo Neruda, cuyo diseño vanguardista y polifuncional lo proyecta como un polo para el desarrollo de actividades culturales, deportivas y de esparcimiento, además de constituirse en un desafío no menor para el CVD por cuanto será el ente responsable de administrar sus instalaciones mediante un comité designado para estos fines.
La primera etapa de esta obra registra un avance de un 70%, y es consecuencia de un trabajo participativo que priorizó la opinión y requerimientos de la comunidad local que validó desde el diseño hasta los colores que lucirán sus muros interiores. El resultado de este esfuerzo mancomunado es un cambio completo en la perspectiva de dicho espacio, otrora considerado un área oscura, baldía, con escasos juegos infantiles y un alto índice de hechos delictuales, además de un obstáculo en el circuito vehicular y peatonal que rodeaba su perímetro en el ánimo de sobrepasarla raudamente.
La nueva propuesta, en cambio, lo visualiza como un espacio de encuentro social abierto a todos los segmentos de edad e invita a la práctica de actividades diversas como el deporte, la lectura, la música, etc., estimándose esté listo para noviembre de 2010, e incluirá una multicancha, un escenario, un centro cultural multipropósito y una biblioteca por una inversión superior a los 400 millones pesos. Sin embargo, uno de los propósitos mejor logrados de su diseño es la inclusión de la edificaciones ubicadas a su alrededor tales como la iglesia, el jardín infantil y el colegio, además de su transparencia visual por cuando no toda la construcción será hormigón debido a que parte de los muros serán reemplazados por vidrios irrompibles.
En esta misma línea, la construcción ha incorporado una serie de materiales que destacan por su particularidad como la cubierta de la techumbre que posee con un plegado realizado con una máquina roladora de la cual sólo hay 5 de su tipo en todo el país. Del mismo modo, la zona de la biblioteca (telecentro) está revestida con tabiques interiores y perimetrales cubiertos en sus zonas habitables y bodega con un material resistente al calor proporcionando mayor protección a los futuros insumos y equipamientos, cumpliendo así con las nuevas normativas de protección contra el fuego.
Sin duda que la magnitud y calidad de los materiales utilizados en esta obra, sumado a la permanente fiscalización de la misma por parte de los profesionales del equipo del PRB, plantean a la directiva del CVD de Yañez Zavala-Pablo Neruda y a la comunidad en general a pensar la Plaza de La Rotonda desde una perspectiva empresarial, es decir, de fomento de gestiones que permitan generar recursos económicos permanentes a partir del uso público de estas instalaciones para posteriormente reinvertir sus ingresos en nuevas obras de beneficio social.
——————————-
Marcela Alejandra Garrido Isla