Autoridades de la región de Los Ríos coordinan esfuerzos para brindar apoyo a personas en situación de calle

spot_img

Ante las inclemencias del invierno.

Esta actividad se enmarca dentro de una iniciativa gubernamental del Ministerio de Planificación, donde se solicita expresamente una coordinación operativa para la materialización de un eventual plan de acción regional para la época de invierno.

En una actividad conjunta entre la Seremías de Gobierno y Mideplan, y la Intendencia Regional de Los Ríos a través de su Departamento Social, se desarrolló un recorrido nocturno por distintos puntos de Valdivia, con el objeto de conocer la dura realidad de las personas que viven en situación de calle. La iniciativa gubernamental apunta a una coordinación operativa para materializar un plan de acción regional para la época de invierno, siendo esta actividad la primera aproximación hacia esta problemática.

Guiados por voluntarios del Hogar de Cristo, MUAS y Voluntad Social, el Seremi de Gobierno, Claudio Mansilla, el Jefe del Departamento Social de la Intendencia de Los Ríos, Erwin Nettig y funcionarios de la Seremía de Planificación, comenzaron el recorrido con la visita a las instalaciones del Hogar de Cristo para conocer y compartir con las personas que frecuentemente pasan la noche en la hospedería de la institución.

Los voluntarios que acompañaron el operativo, son en su mayoría jóvenes universitarios, que desinteresadamente todos los sábados salen a las calles a entregar comida, abrigo, y lo más importante, cariño y tiempo para escuchar a personas que viven esta difícil situación. En la ocasión Juan Pablo Cortéz, Alejandra Tapia y Daniel Jaramillo de MUAS (Movimiento Universitario de Acción Social); Sebastián Sepúlveda, Jorge Riffo y Pamela Barrientos de «Voluntad Social», fueron los encargados de guiar el recorrido y dar las instrucciones a la comitiva en cada parada.

El Seremi de Gobierno, Claudio Mansilla, valoró la disposición de estos jóvenes y felicitó la labor que con mucho esfuerzo hacen semanalmente. “Ustedes son un ejemplo para la juventud chilena. El compromiso que tienen con estas personas, da cuenta de una motivación sostenida en ayudar y entregar cariño, por lo que es un inmenso aporte el que realizan a la sociedad y que merece ser destacado”, afirmó.

Distintos puntos estratégicos de la ciudad se ven cada día invadidos por personas que, por distintas razones, no tienen techo y que muchas veces no quieren dejar la calle. Entre los sectores más donde existen más casos, figura el centro de Valdivia donde un grupo de niños que tienen hogar, deambula de noche por las calles cuidando autos para ganar algo de dinero y aportar en sus casas, exponiéndose al peligro, las drogas y el alcoholismo.

En la población Beneficencia si bien cuentan con un lugar donde pasar la noche, viven en condiciones de extrema pobreza y desolación. Algunas personas se instalan con colchones en plena avenida Picarte, mientras que otros recorren la ciudad e improvisan algún refugio para pernoctar, como es el caso de aquellos que duermen en los roqueríos de la Costanera, en condiciones prácticamente inhumanas. La imagen del abandono es evidente y da cuenta del otro Valdivia que comienza a aparecer cuando oscurece.

Para paliar esta situación el Gobierno de Chile ha dispuesto pautas activas que aún cuando no se pueda terminar con el problema de las personas en situación de calle, sí se espera implementar una serie de medidas que buscan integrarlas, a las redes asistenciales del Estado.

CATASTRO

Para tal efecto, en Los Ríos está contemplada la creación de un protocolo de uso de albergues en eventuales emergencias climáticas de consideración. Erwin Nettig, Jefe del Departamento Social de la Intendencia, explicó que en primera instancia, se creará un Plan Operativo que ponga en funcionamiento mecanismos de protección respecto de personas que estén en situación de calle. «Este plan con estándares locales, debe responder a la realidad regional y su elaboración quedará en manos de la SERPLAC, quienes harán una propuesta para este 29 de junio. Nosotros como Intendencia coordinaremos estas reuniones de trabajo con el fin de generar acciones durante el invierno y proveer protección social a las personas en situación de calle. Gracias a esta actividad, estamos elaborando un catastro que cuantifique cuántas personas en estas condiciones viven en la ciudad», manifestó.

El recorrido realizado constituyó un primer paso para catastrar a los jóvenes y personas que están en el circuito de visitas de las agrupaciones de voluntariado, ya que las personas en situación de calle no están vinculados a una Red y no consta si poseen Ficha de Protección Social, que es el instrumento que permite acceder al Sistema de Protección Social que entrega el Estado.

En la actividad también participaron los funcionarios de la Seremía de Planificación Blas Gallardo, Coordinador del Área de Protección Social y Nelson Soto, Encargado de la Ficha de Protección Social.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img