Trabajo Intersectorial para Promover la Salud de niños y niñas

spot_img

Con el objeto de planificar un trabajo conjunto entre la secretaría regional ministerial de Salud y de Educación, que permita coordinar instancias de colaboración mutua en beneficios de los niños y niñas de nuestra Región, se reunieron durante esta mañana las máximas autoridades de dichas carteras.

El Seremi de Salud, doctor Richard Ríos señaló que es indispensable lograr una mayor intersectorialidad para llevar a cabo la labor de promoción de la salud, ya que no es posible hacer cambios radicales en la comunidad sólo desde su sector, por el contrario se requiere del apoyo de Educación, Junaeb, Chiledeportes entre otros.

La autoridad regional destacó que un establecimiento educacional promotor de la salud es la instancia donde sus miembros realizan actividades que contribuyen a elevar el nivel de salud de la comunidad educativa. Además de promover la formación de generaciones futuras con conocimientos, habilidades, destrezas y sentido de la responsabilidad para cuidar de manera integral su salud, la de su familia y comunidad.

PLAN DE SALUD PÚBLICA REGIÓN DE LOS RÍOS 2010

Dentro del trabajo planificado para este año, la Seremi de Salud tiene entre sus principales objetivos un Plan de Control de Obesidad y Alimentación Saludable, el cual pretende definir Escuelas y Jardines en que se dará continuidad a las acciones de actividad física y nutrición.

Para ello se requiere disposición de la comunidad educativa al cambio, apertura a incorporar al Programa Educativo Institucional, acciones de promoción de estilos de vida saludable y prevención de obesidad y sedentarismo. Los Equipos de Atención Primaria de Salud deben realizar acciones participativas, individuales y comunitarias con las comunidades educativas de sus territorios y formular un plan intersectorial para fortalecer el trabajo promocional en nutrición y actividad física con MINEDUC-INTEGRA-JUNJI-JUNAEB-Y CHILEDEPORTES.

PROGRAMA DEL DESAFÍO CHILENO PARA UNA VIDA SANA

En relación a este programa, el doctor Ríos explicó que se ha implementando la estrategia de las EGO Escuelas y en donde se desarrolla el componente “Actividad Física, es decir: incentivar las clases de Educación Física, pausas activas y recreos activos.

El desafío, presenta dos componentes “Haciendo” y “Pensando y conociendo”; Haciendo es estimular a todos a vivenciar y disfrutar diversas actividades físicas, monitoreando sus avances. Los participantes menos activos podrán fácilmente cumplir con las metas semanales, porque hay muchas otras formas de mantenerlos activos. Su componente Pensando y Conociendo trata más bien de introducir y reforzar los conceptos importantes para estimular una Vida Activa a través de áreas focales como Habilidades, Cultura, Medio Ambiente, Salud, Desarrollo Personal, Tiempo Libre y Vida Activa para toda la vida, así lo explicó la encargada de Promoción de la Seremi de Salud, Patricia Gálvez.

Por otro lado, señaló que para el desarrollo de la EGO Escuelas se establecieron 3 ejes de acción: actividades curriculares y extracurriculares de actividad física, implementación de kioscos saludables, recreos activos y pausas activas, talleres y acciones de capacitación en ambos temas (alimentación saludable y actividad física), para padres y profesores, personal administrativo y alumnos en general, para así sensibilizarlos con la estrategia, hacerlos participes y considerar sus sugerencias.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img