Mujeres de Liquiñe participan en Seminario Internacional Gourmet Étnico

spot_img

Orígenes promueve innovación y emprendimiento.

Durante el seminario se mostraron plantas, semillas y legumbres de Carirriñe y Liquiñe que las familias mapuche usan para cocinar y que podrían llegar a tener un uso gourmet.

Algunas de las especies más consultadas por el público fueron la lenteja blanca y los brotes de maqui.

La Mesa de Planificación Local, organización que reúne a comunidades Mapuche de Trafun, Reyehueico, Tranguil, Carirriñe, Liquiñe, Cachim, Fudihuincul y Changlil que trabajan junto al Programa Orígenes de Conadi y al Centro Küme Felen en la ejecución de un Plan de Desarrollo Integral, se hizo presente en el Seminario Gourmet Étnico, a través de la participación de dos representantes; Dina Alfaro Quintoman, presidenta de la comunidad Azkin Mapu de Carirriñe y Verónica Queupumil, socia de la misma organización.

El Seminario “Gourmet Étnico” fue organizado por el Programa de Innovación Territorial Agroindustrial Alimentario Mapuche de la Universidad Católica de Temuco y fue financiado por la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura.

Durante esta actividad, que tuvo lugar en la misma casa de estudio, fueron presentadas ponencias relacionadas con la demanda y oferta de alimentos mapuche, calidad nutricional, mercados gourmet, comercio justo y producción orgánica, entre otros temas.

LIQUIÑE: OPORTUNIDAD PARA ALIMENTOS CON IDENTIDAD

Las representantes de la Mesa de Planificación Local Liquiñe, en el Seminario Gourmet Étnico, destacaron la oportunidad que representó esta reunión para ampliar la mirada sobre el uso de los alimentos locales, así como también para establecer contactos con otros grupos de mujeres y hombres mapuche que producen alimentos con identidad.

“En Liquiñe podríamos explorar el potencial de diversas plantas y semillas locales para elaborar productos de gourmet étnico. Estas tierras y aguas son muy ricas. En mi caso traje del lugar donde vivo, Carirriñe, distintas hojas de plantas que en su mayoría se usan para cocinar, también para la salud y ceremonias mapuche” comentó Dina Alafaro Quintoman.

Verónica Queupumil, agregó que en la zona cordillerana de Liquiñe y alrededores presenta un potencial para crear productos gourmet, los cuales pueden asociarse a un tipo de carne típico de la zona, como es la de jabalí.

Ambas representantes indicaron que compartirían con la Mesa de Planificación Local, la experiencia de asistir al seminario.

INNOVACION: VINAGRE DE MIEL

Ximena Araneda, ingeniera agrónoma y docente de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Temuco, explicó que el concepto gourmet es empleado para identificar alimentos, a los que se les aplica un proceso de innovación en su preparación, uso, presentación y mercado.

La docente mostró una serie de experiencias realizadas por la Escuela de Agronomía con alimentos nativos presentes en el sur de Chile. Luego de un proceso de investigación y a partir de alimentos típicos de zonas rurales como miel, nalca, avellana, chupón, calafate, piñón, murta, etc, se han obtenido diversos productos gourmet como vinagres, aceites, mermeladas y conservas.

Expresó que en la Región de La Araucanía, y en general en el sur de Chile, existe una amplia variedad de alimentos con potencial gourmet, lo cual representa una oportunidad de investigación, así como de mejora de ingresos para las familias campesinas y/o mapuche. “Es una línea de trabajo que estamos desarrollando con los estudiantes. A futuro puede ser un área de desempeño laboral, teniendo presente realizarla con responsabilidad social”, comentó la docente.

ALIMENTOS SEGUROS

Eric Birlouez, agrónomo francés, consultor en temas de Historia y Sociología de la alimentación, señaló que en el contexto de la globalización existe un público muy interesado por alimentarse de productos locales y con bajos niveles de procesamiento, porque ofrecen seguridad frente a la inquietud que genera los alimentos modernos, asociados a la agricultura intensiva, con uso de pesticidas, transformación industrial y empresas multinacionales.

Agregó que actualmente en el mundo occidental existe una tendencia de consumidores inquietos, que buscan comer alimentos con un origen claramente identificado, cultivados por pueblos campesinos y/o indígenas y con técnicas artesanales. “Estas características, disminuyen la ansiedad ya que con frecuencia el comensal contemporáneo no maneja aquello que come, ya que no produce ni prepara sus alimentos y los percibe más como bienes industriales, olvidando su origen agrícola”, manifestó Birlouez.

————————–

María Teresa Rivera Soto

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img