Seremi de Salud Realiza taller para médicos sobre Hantavirus

spot_img

Con el objetivo de capacitar y actualizar a los médicos que se desempeñan en Unidades de Urgencia de la Red Asistencial de Salud, se realizará mañana el Taller de Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus, así lo informó el seremi de Salud, doctor Richard Ríos. La autoridad explicó que se busca fortalecer el conocimiento clínico, epidemiológico y de prevención de la infección por este virus, además de facilitar el diagnóstico precoz de esta patología.

La actividad que tendrá lugar desde las 08.30 horas en el Hotel Melillanca contará con la presencia del médico infectólogo, Mario Calvo, la pediatra, María Soledad Wenzel; la Tecnóloga médica Laboratorio central Hospital Valdivia, Verónica Yobanolo, la encargada de Vigilancia de hantavirus de la Seremi de Salud, Rita Mansilla y cerca de 50 profesionales de la red asistencial de la región.

El seremi de Salud, explicó que a partir de septiembre aumenta el riesgo de presencia de esta enfermedad, especialmente en verano. Sin embargo, se trata de un virus con el cual no se puede bajar la guardia, ya que debido a las condiciones geográficas y climáticas de nuestra zona la presencia del ratón colilarga es propicia. De ahí la importancia de mantener actualizada los conocimientos de quienes deben asistir en un primer momento a una persona contagiada con Hanta.

ANTECEDENTES REGIONALES

Durante el presente año y a la fecha se han presentado 5 casos en la región. De ellos 3 corresponden a hombres, uno en el sector de Futrono contagiado en su residencia, otro de la comuna de Corral, el tercero en Lanco con resultado de muerte. A ellos se agrega una mujer en zona de Panguipulli y cuyo contagio se supone por razones laborales y una niña que habrían contraído el virus en su residencia en la localidad de Mariquina.

Como antecedentes del 2009, señalar que se registro sólo un caso, de una mujer de 35 años en Lago Ranco. Mientras que el 2008 se registraron 7 casos.

Desde 1993 a la fecha se han presentado 72 casos de enfermedad por hantavirus. De ellos 69 con diagnóstico síndrome cardiopulmonar y 3 casos leves. Se trata de casos mayoritariamente varones, contagiados principalmente en su residencia.

LA ENFERMEDAD

El Hantavirus es una zoonosis emergente que se presenta por primera vez en América en 1993. Se encuentra extendida en el mundo y puede causar un síndrome renal hemorrágico y otro de tipo cardiopulmonar.

El virus que produce esta enfermedad pertenece al género Hantavirus (familia Bunyaviridae) y se encuentra hospedado en roedores de la familia Muridae. El modo de transmisión más importante es por inhalación de aerosoles provenientes de las heces, orina y saliva de roedores portadores.

En Chile el agente causal es la variedad Andes del Hantavirus, el que provoca un síndrome cardiopulmonar o una enfermedad leve (sin compromiso pulmonar).

El reservorio es el roedor silvestre Oligoryzomys longicaudatus (ratón de cola larga) y su hábitat se extiende desde el sur de la región de Atacama hasta Magallanes.

En Chile es una enfermedad endémica (se presentan casos en forma habitual) y estacional, ya que aparece principalmente en primavera y verano. Su prevalencia es muy baja (0,27% para la variedad Andes), según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2003.

Su notificación es obligatoria y está incluida en el Programa de Enfermedades Emergentes de la Subsecretaria de Salud Pública, del Ministerio de Salud. Hay que recordar que el hantavirus puede ser considerado un enfermedad profesional, si es transmitida al hombre por razones de trabajo, de acuerdo a la legislación actual.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img