*La Misión Tecnológica Estratégica fue cofinanciada por Innova Chile y se desarrolló entre el 5 y el 14 de septiembre en el marco del proyecto denominado Diversificación Productiva de la Flota Cerquera Artesanal de Valdivia.
Conocer experiencias y alternativas en los países vecinos Perú y Argentina para productos nacionales como la sardina y anchoveta fue el tema central de la presentación del proyecto “Diversificación Productiva de la Flota Cerquera Artesanal de Valdivia”, realizado esta mañana en dependencias del Hotel Melillanca donde se reunieron representantes de once empresas, la asociación Sipacerval que agrupa a todos los armadores pesqueros artesanales de Valdivia y Fipasur, como líder del proyecto.
La actividad, que formó parte de una Misión Tecnológica Estratégica cofinanciada por Innova Chile Corfo fue encabezada por el Intendente Regional Juan Andrés Varas quien en la ocasión reconoció el esfuerzo de las organizaciones pesqueras participantes por preservar un modo de vida, y por buscar la agregación de valor de sus productos.
“Nada de lo que aquí se está gestando puede llevarse a cabo y terminar en buen puerto, sin el esfuerzo e ideas, colaboración, y muchas veces la porfía de los pescadores artesanales”, indicó.
Agregó que el núcleo económico de la pesca artesanal en la región de Los Ríos, es esencial ya que representa un modo de vida. El periódico que publican ustedes tiene un título que indica muy bien y con el cual compartimos estrechamente la mirada: Pescar para vivir. La pesca artesanal no solamente un oficio, sino que también una vida relacionada a él y creo que es valioso e imprescindible rescatar y potenciar”.
Añadió que la aspiración del Gobierno Regional para que se desarrolle como uno de los polos principales de emprendimiento y preservación del modo de vida en la región de Los Ríos. “El volumen que aquí se pesca, tiene un valor económico además del cultural que está infravalorado en las cuentas públicas. El esfuerzo que ustedes están haciendo en el sentido de lo que estamos tratando hoy de buscar mecanismos de ir agregando valor a los productos en vez de convertirlos en harina de pescado es realmente una acción que apunta en al dirección del desarrollo en la cual estamos comprometidos en el Gobierno del Presidente Piñera”, finalizó.
Por su parte el Seremi de Economía, Henry Azurmedi puntualizó que este tipo de iniciativas son muy necesarias. “Lo que estamos haciendo con este grupo de pescadores es que viajen a ver cómo lo han hecho otros países que tienen más experiencia en agregar valor y recibir mayor ingreso por los productos que venden y ojalá esa experiencia, lograr replicarla en el país y nuestra región.
Indicó además que esta misión en conjunto con el Gobierno, “en el largo plazo nos va ayudar a lograr el objetivo que nuestra pesca artesanal genere mayores recursos, mayor desarrollo, mayor empleo y mejor calidad de vida”.
Fipasur, los ejecutores
La misión de esta gira fue adquirir información de cómo Perú y Argentina abordando la cadena productiva desde la captura hasta el procesamiento.
Para esto en Perú, visitaron la empresa Tecnológica de los Alimentos S.A. TASA, una de las más importantes del mundo experto en conservas y congelado de anchovetas. También se dirigieron al Instituto Tecnológico Pesquero del Perú ITP, institución que desarrolla tecnología de procesamiento de alimentos marinos.
En tanto en Argentina, Mar del Plata, pudieron conocer la experiencia del Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero de Argentina (INIDEP). En Buenos Aires firmaron un contrato de cooperación con Cedepesca, y su Directora Ejecutiva, Alejandra Gatica para buscar financiamiento hacia la certificación completa de la pesquería sardina y anchoveta. “Hoy nos llegó el resultado de la preevaluación la cual indica que tiene todas las instancias para avanzar hacia la siguiente etapa de evaluación final”, explicó Claudio Barrientos, biólogo marino asesor de Fipasur y quien presentó el proyecto.
Marcos Ide, Presidente de Fipasur destacó que en la región hay una muy buena cuota de productividad a la cual se le puede entregar un valor agregado a la sardina y anchoveta. “Casi la totalidad de la sardina en Chile se destina para la fabricación de harina de pescados como un consumo humano indirecto”, sostuvo.
El dirigente adelantó que están planificando otros proyectos con Sercotec, para incentivar el consumo humano de pescados y mariscos en la región. “Queremos que se implemente la política nacional de incentivo al consumo humano de alimentos marinos en el país lo que necesitamos se fomente este consumo y se empiece a trabajar con los niños educándolos en ese sentido desde pequeños”.
——————–
Prensa Intendencia Regional de Los Ríos