*Con la finalidad de resaltar la función de quienes han dedicado su vida a la defensa de la naturaleza, y a fin de contribuir de manera efectiva al engrandecimiento del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, cada 30 de septiembre -fecha de creación de la primera unidad de protección del país (Reserva Forestal Malleco, en 1907)- se realiza esta importante conmemoración.
Los 7 Guardaparques de la región se dieron cita en la oficina provincial de CONAF en la Isla Teja, junto al Seremi de Agricultura, el Director Regional de CONAF y el director de del SAG para conmemorar una nueva celebración de su día. En el país el cuerpo lo conforman 436 personas, que tienen como fin la conservación y preservación de los ecosistemas y las especies in situ, además de posibilitar la experiencia humana con el entorno natural.
El origen de la conmemoración esta dado por la fecha de creación de la primera área silvestre protegida del Estado, la Reserva Nacional Malleco, el 30 de septiembre del año 1907. El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado SNASPE, representa los territorios donde se desempeñas nuestros guadaparques. Existen al día de hoy 100 áreas silvestres protegidas del Estado, 34 parques nacionales, 49 reservas nacionales y 16 monumentos naturales.
En los Ríos se cuenta con presencia de guardaparques en el Monumento Natural Alerce Costero que tiene un funcionario, en la Reserva Nacional Valdivia que tiene 3 y en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter también con 3 guardaparques. Cada uno posee entre 8 a 24 años de servicio, pasando en muchas ocasiones a ser una labor familiar.
En la ceremonia el seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann, precisó que “Son los actores invisibles de la conservación en la areas silvestres protegidas, ellos cada día realizan enormes esfuerzos por proteger y cautelar los ecosistemas que están dentro de las áreas. Sin ellos la conservación se hace imposible o se dificulta mucho, por eso los homenajeamos cada año. Tienen dos grandes objetivos, la conservación y preservación de los ecosistemas, pero el segundo permite tener una experiencia humana, que la gente conozca nuestro ecosistema y lo disfrute, de esa manera aprendemos de él y somos capaces de proyectarlo al futuro. Los guardaparques hacen una labor fundamental en el ministerio, graficando el sentido que queremos en nuestro trabajo, de terreno y junto a los más vulnerables”
Por su parte el director regional de CONAF recalcó “Para nuestra institución el trabajo que desempeñan desde Arica a Magallanes, es tremendamente relevante porque nos da una mirada distinta del trabajo habitual. Al trabajo que hacen los guardaparques en conservación de nuestros ecosistemas, en preservación, se suma la educación, ellos son capaces de traspasar los conocimientos que tienen de los lugares a los turistas, y nos deja el trabajo de ir teniendo día a día más y mejores guardaparques más capacitados”.
Luis Miranda con 24 años de servicio en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter agregó “desde el 75 que trabajo en CONAF y en el santuario desde el 82, estas celebraciones nos sirven para seguir trabajando con más ímpetu. Como guardafauna del santuario veo e como las especies siguen aumentando, como nacen los cisnes y esas cosas nos hacen seguir con orgullo hasta donde más podamos en nuestra labor.”
A su vez, el guardaparque del Monumento Natural Alerce Costero sostiene que su caso “lo más importante es seguir con la trayectoria de mi familia, algo que ya cuido mi abuelo y mis tíos. Seguir con todo eso es una oportunidad que me da CONAF para cuidar lo que tenemos, los alerces, mamíferos y aves”.
Por último cabe destacar que este 5 de octubre Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, inaugura el Parque Nacional Salar del Huasco, con lo cual se cumple el compromiso presidencial de 100 Parques para el Bicentenario y También entrega un reconocimiento a cuatro guardaparques de CONAF.
———-
Alfredo Arellano Alarcón. Prensa Seremi de Agricultura Los Ríos