Con el objetivo de informar a la comunidad sobre los cambios presentados por las enfermedades respiratorias en relación al año pasado, el doctor Mario Calvo Arellano, Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Alemana de Valdivia, profesor asociado de la Universidad Austral de Chile y Vicepresidente de la Sociedad Chilena de Infectología, aseveró que la situación epidemiológica ha sido diferente este año, ya que los virus han tenido un comportamiento contrario a lo que históricamente ha sucedido.
El profesional señaló que “en la actualidad tenemos una situación de una alta incidencia, es decir con muchos casos. Por ejemplo, en la región tuvimos un peak que fue superior a lo del año pasado y que se ha mantenido alto en estas semanas. Si bien ha habido casos graves que han requerido hospitalización, la incidencia de casos severamente graves que entraron a las unidades críticas, con ventilación mecánica y que requirieron manejo con alta frecuencia oscilatoria fueron bastante menos”.
Por otro lado, precisó que este brote debería ir a la baja en las próximas semanas, destacando que son los virus circulantes predominantemente son el H1N1 que tuvimos el año pasado, la H3N2 que teníamos previamente y la cepa de influenza B, que generalmente son cuadros de poca cuantía que se dan en esta época, pero que epidemiológicamente no representan una cantidad muy alta.
INFLUENZA ESTACIONAL VERSUS INFLUENZA PANDÉMICA
El facultativo enfatizó que normalmente la influenza común produce mortalidad, no así la pandémica. El detalle es que no se realizan los exámenes a los pacientes para detectarlo a tiempo, pero esto no es algo que se haga solo en Chile y en otros países sí, simplemente no se acostumbra a hacerlo. Ahora donde hemos estado vigilantes y observando el comportamiento de la influenza, por lo que tenemos más conciencia en ese tema, lo que antiguamente se calculaba según el exceso de muertes que había en el período invernal que se atribuían a influenza, lo que era una manipulación estadística de datos de la mortalidad. Ahora no, hemos demostrado que efectivamente la mortalidad es por la cepa pandémica o estacional.
Quiero destacar que han pasado cosas atípicas en este período, como por ejemplo que el virus sincicial respiratorio se dio a principios de año y generalmente empieza cuando la influenza está pasando, o sea este año se comportó al revés de como históricamente ha sido y creo que desde el punto de vista epidemiológico es muy interesante.
SEREMI DE SALUD
Por su parte, el doctor Richard Ríos indicó que en las últimas dos semanas se produjo un descenso en las enfermedades tipo influenza, diagnosticadas en el Servicio de urgencia del Hospital Clínico Regional de Valdivia y en el centro centinela del Cesfam Jorge Sabat, pero aún sin llegar a los niveles normales y pese a la alta demanda de atención en los servicios de urgencia de la región.
La autoridad de salud agregó que para establecer una tendencia clara a la baja es necesario esperar la evolución del brote en las siguientes semanas, por lo que es necesario mantener la vigilancia epidemiológica y reforzar las medidas de autocuidado de la población. Precisó que a la semana 38, es decir del 19 al 25 de septiembre, se han notificado 840 casos de IRA grave. Del total de casos, 419 corresponden a hombres y 421 a mujeres, cuya edad promedio es de 28 años en los primeros y 34 años en las segundas. Se aprecia que los menores de 4 años abarcan el 44% de los casos de Ira Grave.
Cabe destacar que en el 49% de los casos se ha informado una enfermedad de base tal como hipertensión arterial, síndrome bronquial obstructivo, asma y diabetes mellitus y se ha usado tratamiento antiviral en el 89% del total.
RECOMENDACIONES
El seremi reiteró algunas medidas de autocuidado a considerar por la población para evitar enfermedades, tales como lavado frecuentemente de manos con agua y jabón o aplicarse alcohol-gel. Además de evitar cambios de temperatura bruscos, secar ropa en el interior de las viviendas y sobre todo no fumar dentro de los hogares y en presencia de niños pequeños y adultos mayores. Asimismo, agregó que se trate de evitar el exceso de abrigo en ambientes calefaccionados o la falta de éste en la intemperie, igualmente trate de no visitar enfermos con resfrío, gripe o neumonía para evitar contagios.
Por otro lado, es importante destacar que en el caso de toser o estornudar debe usar pañuelos desechables para cubrirse la boca y nariz, para luego botarlos en un papelero. Mientras que aquellos que están enfermos se les recomienda quedarse en casa y evitar lugares cerrados o con alto flujo de personas.
——–
Seremi de Salud – Región de Los Ríos