En estos momentos, siete jóvenes de la Universidad de Los Lagos, tres de Puerto Montt y tres de Osorno, caminan por la carretera Panamericana chilena (ruta 5 sur) en dirección a Santiago, con la consigna de la defensa y mejora de la educación pública.
Dentro durante esta caminata hacia el norte, se irán uniendo estudiantes de diferentes universidades que compartan los mismos intereses y que a su vez representarán a todos los que quieren eliminar el fin de lucro en la educación. Por lo tanto, ad portas de la discusión parlamentaria del Presupuesto Nacional 2011, estas propuestas ahora tienen carácter de demandas.
¿Por qué se camina?
Según la mirada y concepciones que tienen estos estudiantes del Sistema Educacional chileno, en él priman los principios del Mercado antes que un Estado responsable que proporcione la entrega de una Educación gratuita y de Calidad para todos. Lo anterior conlleva a que en Chile no exista una Educación diferenciada para ricos y para pobres, donde los que pueden pagar el lucro de la educación privada o particular subvencionada, puedan optar a una Educación de Calidad.
Según estos jóvenes en protesta, el Sistema de Educación Superior en Chile, ha fracasado y se ha vuelto un círculo vicioso en donde el costo y los sostenidos aumentos de estos precios recaen sobre los aranceles año a año, afectando la economía de las familias y del estudiante, resultando como gran beneficiario la banca privada. La educación Superior Chilena es la sexta más cara del mundo y este costo lo asume, en un 85%, las familias. Por lo tanto, existe un claro abandono del Estado con la Educación Pública.
Ante esto, exigen una reforma a la educación superior, donde el Estado asuma la responsabilidad sobre sus instituciones de educación superior. Una reforma al Financiamiento e Institucionalidad, Acceso y Democracia en las Universidades. Educación Gratuita y de Calidad.
¿Cuáles son las demandas?
A su vez, estos estudiantes protestan por una serie de demandas, las que están enfocadas para el presupuesto 2011:
-Aumentar del Aporte Fiscal Directo (AFD), incrementar los recursos a la educación pública, incluyendo nuevos aportes para la reconstrucción y el reajuste del sector público. Esto implica comenzar la discusión para subir el PIB en educación superior y avanzar al 1% de éste (actualmente 0,3 del PIB). Tener en consideración que en las fuerzas armadas de Chile, se ocupa el 10% del PIB.
-Revertir el déficit del Fondo Solidario de Crédito Universitario, saldar el déficit de 16 mil millones que arrastra el Fondo Solidario, de manera que no sea el Crédito con Aval del Estado, que tiene un 6% de interés, el principal crédito para los estudiantes de las Universidades Públicas, en especial los estudiantes damnificados por el terremoto.
-Aumentar el Monto y la Cobertura de la Beca de Alimentación (BAES), esta beca ha mantenido su valor de $26.000 mensuales, desde el 2008, por lo tanto, requiere de un reajuste acorde al IPC anual de alimentación. Ampliar de 20 a 30 alimentaciones y la cobertura hasta el tercer quintil.
-Mejora y reapertura de beca a los estudiantes damnificados, beca que se entregó con un monto insuficiente ($30.000) y dejó de entregarse en Agosto. Debe ser parte de la partida de ayudas a los estudiantes damnificados por el terremoto para el 2011, como estímulo para que continúen sus estudios y no aumente la deserción.
Avance
De los estudiantes, que continúan su camino hacia la ciudad de Santiago, se sabe que durante el día de ayer, se encontraban avanzando a la altura de la ciudad de Paillaco. Teniendo fecha de arribo a la capital, durante la semana subsiguiente.
———–
Kamilo Guala