• En la inauguración del seminario internacional con que CONACE celebra sus 20 años, el personero dijo que el proyecto de ley que reformula el Ministerio del Interior y transforma a CONACE en servicio está pronto a concluir su tramitación legislativa.
• Francisca Florenzano, Secretaria Ejecutiva de la institución, enfatizó que el problema del consumo de drogas debe abordarse con un enfoque multidimensional. Destacó el trabajo conjunto de CONACE con los ministerios de Educación, Salud, Trabajo y Mideplan en prevención, tratamiento e inserción social.
• El seminario concluye este viernes con una mesa política, en la que se abordará la Estrategia Nacional de Drogas.
“Existe la necesidad de que CONACE deje de ser un programa y se transforme en servicio, para que se inserte de manera más sólida en la estructura del Estado”, manifestó el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, al inaugurar el seminario internacional “Desafíos para la prevención y el tratamiento del consumo de drogas: la realidad de Chile y el mundo en nuestro Bicentenario”, junto a la secretaria ejecutiva de la entidad, Francisca Florenzano.
Afirmó que cuando se apruebe el proyecto de ley que replantea la institucionalidad del Ministerio del Interior y del CONACE, que se encuentra en el Congreso en la última etapa legislativa, esta última institución coordinará las políticas de ambas materias.
“Veinte años no es cualquier fecha, es el momento para pensar en nuevas metas, para replantear la razón de ser de la institución, entrar en una etapa de cambio y modernización”, dijo, en alusión a las dos décadas de existencia de CONACE.
También aseveró que en un contexto en que los niños y adolescentes muestran una baja percepción de riesgo al consumo de drogas, hay que mejorar la prevención, el tratamiento y el control en estas materias. “Entonces la redefinición institucional toma mayor fuerza”, recalcó.
Finalizó destacando que cuando se abordan los temas de alcohol y drogas se encuentra una disposición transversal, “no hay colores políticos lo que se refleja en la formación de la bancada Por un Chile Libre de Drogas, cuyo único interés es apoyar la generación de políticas públicas en estas materias”.
La secretaria ejecutiva de CONACE enfatizó que para abordar el problema del uso de drogas y alcohol es necesaria una mirada amplia y multidimensional. “Como Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes nuestra carta de navegación está determinada por el desarrollo e implementación de políticas y programas preventivos, de tratamiento, rehabilitación y reinserción social efectivos, basados en la mejor evidencia disponible, con el objeto de pavimentar el camino de nuevas y mejores estrategias, prestando servicios especializados para todos los grupos, con especial énfasis en la población más vulnerable”, puntualizó.
Agregó que el nuevo desafío es direccionar todos los esfuerzos de la institución para alcanzar resultados concretos en todos sus programas, que se traduzcan objetivamente en disminuciones de prevalencias de consumo de drogas y de las consecuencias asociadas a éstas; disminución de la edad de inicio del consumo y aumento en la percepción del daño que produce el consumo de éstas.
Detalló que los programas de promoción y prevención estarán dirigidos al fomento del desarrollo de habilidades para la vida, al acceso a la cultura, el deporte y la recreación, a la difusión de conocimientos sobre drogas con bases sólidas y a la promoción del protagonismo y participación de la juventud, la familia, la escuela y la comunidad en general. “Todos estos aspectos han sido considerados y trabajados en el Sistema Integral de Prevención Vida Sana, cuyo piloto ya hemos comenzado a desarrollar en 36 escuelas del país, a las cuales progresivamente se sumarán al menos 100 escuelas anualmente”, dijo, e hizo hincapié en el trabajo colaborativo logrado en el área de prevención con los ministerios de Educación y Salud.
Respecto del desarrollo de los programas de tratamiento del consumo problemático de drogas y alcohol explicó que “estarán amparados bajo nuestro gran proyecto de diseñar e implementar el sistema nacional de tratamiento de drogas y alcohol, que basado en los logros que ha tenido el CONACE en este ámbito, busca asegurar que todos los chilenos tengan un acceso oportuno y de calidad a tratamiento”. En este punto, mencionó el trabajo conjunto con el Ministerio de Justicia, sobre la base del esfuerzo impulsado por la Fundación Paz Ciudadana en años anteriores, para dar una nueva oportunidad a las personas que cometen delitos bajo la influencia de las drogas.
“Hoy el 70% de las personas que comenten un delito lo hacen bajo la influencia de algún tipo de drogas, pero con tratamiento 40% de ellas no volvería a delinquir, lo que muestra que el tratamiento sirve y es una alternativa”, sostuvo.
Finalmente, en el ámbito de la rehabilitación y reinserción social de las personas que logran terminar exitosamente un tratamiento, el país tiene una gran deuda que “hemos decidido que es el minuto de enfrentarla. El trabajo conjunto que estamos forjando con Mideplan y el Ministerio del Trabajo nos debiera llevar a definir el camino que tenemos que recorrer para que personas que han visto sus vidas completamente destruidas por el consumo de drogas tengan una nueva oportunidad de ser ciudadanos”, destacó.
A la inauguración asistieron los subsecretarios de Justicia, Patricia Pérez, y Trabajo, Bruno Baranda, junto a diversas autoridades del sector público, privado, ONGs e instituciones académicas.
En la primera jornada, Luis Alfonzo, de CICAD/OEA, presentó la realidad hemisférica de los sistemas y modelos de tratamiento y Eric Browne, investigador de la Universidad de Washington, expuso sobre la eficacia del sistema integrado de prevención según la experiencia del programa Communities That Care.
El seminario culmina el viernes a las 13:00 horas, con una mesa política que abordará la Estrategia Nacional de Drogas, con participación de parlamentarios, representantes del Ejecutivo y CONACE. El programa está disponible en www.conacedrogas.cl.
——
Claudia Martínez Garrido