Productores de Mehuín se capacitaron en temas de sanidad en la fabricación de productos de origen marino

spot_img

Con el objetivo de mejorar la calidad de sus sierras ahumadas, los productores de Mehuín fueron parte de dos intensas jornadas de capacitación en temas que se relacionan con el manejo y buenas prácticas de higiene en la fabricación, envasado y entrega de los productos de origen marino, así como también en el mejoramiento de la calidad sanitaria de las plantas de proceso de los alimentos.

La iniciativa llevada a cabo por profesionales de la consultora Mar Activo en el marco del proyecto «Desarrollo de Prototipos de Productos Gourmet Pesqueros Artesanales de la región de Los Ríos», fue bastante valorada por los pequeños empresarios del área, quienes concordaron en que este es un paso más para poder ofrecer productos que satisfacen los estándares sanitarios requeridos y así posicionar las sierras ahumadas de Mehuín en importantes puntos de venta a nivel regional y nacional.

Guillermo Cortez, quien se dedica al negocio por más de cuatro años, se declaró optimista en que mediante este proyecto puedan establecer vínculos con grandes compradores y así fortalecer su pequeña empresa familiar. «Poner nuestros productos en el supermercado es una alternativa muy buena. Estoy conforme con lo que estamos logrando», precisó.

El proyecto es fruto del trabajo en conjunto entre Sercotec, el programa Costa Valdiviana Emprende y la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín y Niebla, y además de aspectos sanitarios, contempla el diseño de un envase para los productos del mar, la generación de una etiqueta nutricional, la creación de un logo para cada zona y una estrategia de posicionamiento comercial, todo en la línea de la puesta en valor de los productos artesanales de origen marino.

Al respecto el presidente de la Federación Pescadores de Artesanales de Mehuín, Joaquín Vargas, dijo estar conforme con los resultados obtenidos hasta el momento y destacó la importancia de entregar a los productores herramientas que les permitan fabricar y vender un producto de muy buena calidad. El dirigente aseguró además que «los productos contendrán un código de barra, información acerca de sus proteínas y calorías, y así los productores podrán optar a vender sus productos en el comercio establecido».

Finalmente, los asistentes a los talleres de capacitación concordaron en que la asociatividad es una buena vía para poder en conjunto obtener mayores fondos a través de los organismos gubernamentales orientados al desarrollo de micro-emprendimientos.

———–

Alexis Poveda Gallardo

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img