spot_img
spot_img
spot_img

Lanzan campaña de prevención contra el cáncer de mama en la Región de Los Ríos

spot_img

*1.150 chilenas cada año mueren por esta enfermedad, siendo la tercera causa de muerte por cáncer en la mujer, por esto durante octubre en Chile y en el mundo, se pretende crear conciencia para prevenir e informar a las mujeres sobre éste cáncer.

Con la presencia de funcionarias públicas de diversos estamentos la Directora Regional de Sernam, Remza Delic y el Seremi de Salud, Richard Ríos, hicieron un llamado a participar activamente en difundir la Campaña de Prevención del cáncer de mama “10 minutos pueden salvar tu vida”.

Ello en el marco del mes en que tradicionalmente se enfatiza en campañas destinada. al autocuidado frente a esta enfermedad que en la región ha ido disminuyendo en mortalidad, pero aumentando su incidencia. En el caso de las mujeres y a nivel país, el cáncer de mamas es la tercera causa de muerte al igual que en nuestra región es la tercera.

“Esta es una iniciativa del Sernam para mejorar la calidad de vida de las mujeres en nuestro país. En octubre, iniciamos una fuerte campaña contra el cáncer de mama, enfermedad por la cual mueren 1.150 chilenas cada año, siendo la tercera causa de muerte por cáncer en la mujer”, expresó Remza Delic.

Por su parte el Seremi de Salud, Richard Ríos, dijo que la campaña refuerza la política ministerial que busca que se tome conciencia de las altas tasas del cáncer de mama, y se realice prevención.

“Hay un particular interés en los exámenes exploratorios, preventivos e incluso intervención quirúrgica sin costo para las mujeres. Nuestras mujeres en un 25% están llegando tarde al diagnóstico, y esta es una patología que se detecta tarde, por lo cual se debe prevenir”, dijo el Seremi Ríos.

En la ocasión la adulta mayor Verónica Regla (81), proveniente de Carelmapu, contó que a los setenta años se le diagnosticó la enfermedad, de la cual no tuvo ningún síntoma previo, pero que fue subsanada luego de un largo tratamiento, por lo cual recomienda a las mujeres estar atentas aunque no se tengan señales de que algo anda mal.

También se difundió un vídeo preparado por el Sernam, en el cual la animadora Vivi Kreutzberger muestra diversos testimonios de mujeres, el cual será exhibido en espacios públicos.

En la región se repartirán volantes que detallan cómo hacerse el autoexamen mamario en hospitales y consultorios. A ello se deben sumar dos charlas que serán dictadas por profesionales de la Seremi de Salud -matronas o médicos- para prevenir e informar de esta enfermedad: el jueves 14 en el auditórium del Campus Miraflores de la Universidad Austral, en Valdivia, a partir de las 09 horas; y el miércoles 27 en La Unión.

SINTOMAS

Consultada sobre los síntomas del cáncer de mamas, la matrona de la Seremi de Salud, Susan Toro precisa que el cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. Aclara que, a medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir enrojecimiento y retracción de la piel o del pezón con la aparición de lo que comúnmente se denomina “piel de naranja”. Otro problema frecuente es la secreción del pezón.

La matrona agrega que el flujo de un carcinoma de mama suele ser espontáneo, con sangre, asociado a una masa y localizado en un solo conducto en uno de las mamas. En algunos casos la secreción de líquido proveniente del pezón puede ser de color claro a amarillento o verdoso, y se ve como pus.

Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.

CIFRAS

-El cáncer de mama se define como “el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio en las conductas o lobulillos mamarios y que tiene la capacidad de diseminarse a cualquier sitio del organismo”. (Fuente. Ministerio de Salud).

-El Ministerio de Salud informó que entre el 2000 y el 2008 el cáncer de mama ocupaba el tercer lugar entre las causas de muerte por cáncer en la mujer, después del de vesícula y vías biliares.

-Más del 99 por ciento del cáncer de mama se da en mujeres.

-Es una de las enfermedades más prevalentes en la mujer y que su pronóstico depende estrechamente de la etapa en que se diagnostique, por lo que su prevención, diagnóstico y detección son considerados cruciales.

-El riesgo de contraerlo aumenta con la edad. Más del 85 por ciento de los casos nuevos y el 90 por ciento de las muertes se produce en mujeres mayores de 45 años.

-El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal detalló que en el 2006 murieron 1.145 mujeres debidos a la existencia de un tumor maligno de mama. El año 1995, la cifra alcanzó a 932 mujeres.

-El diagnóstico del cáncer de mama en etapas más precoces (In Situ, I y II), ha aumentado de 42,9 a 70,1% entre los años 1999 y el 2006. Se ha producido una importante reducción de los casos diagnosticados en etapas avanzadas en el mismo período.

-El tamizaje anual o bianual, sólo con mamografía o con EFM, realizado por un profesional capacitado, en mujeres de 50 a 69 años, es la única intervención que ha demostrado ser efectiva en reducir la mortalidad por cáncer de mama.

-Lo relevante de este tema es la detección precoz, esto con el objetivo de que sea detectado a tiempo. Si es así, el cáncer de mama es un 98% curable.

-En el 2004 se incorporó esta enfermedad a la política de Garantías Explícitas de Salud (GES). A contar de julio de 2005 la mamografía fue incorporada en el Examen de Medicina Preventiva y en el 2009, se agregó que toda mujer entre 50 y 54 años tiene derecho a una mamografía gratis cada tres años.

-Además quienes sufren cáncer de mama, que sea mayor a 15 años, tendrá garantizada la atención por un(a) médico especialista dentro de 30 días, desde la solicitud de interconsulta.

—————-

Mónica Cabezas Ansaldo

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img