Comunidades indígenas y profesionales de salud participan en taller macrozonal

spot_img

Bío Bío, Araucanía y Los Ríos

Con la presencia del seremi de Salud, doctor Richard Ríos se dio el vamos al taller macrozonal de salud y pueblos indígenas. La actividad que se realizará desde hoy y hasta mañana, reúne a profesionales del ministerio de Salud, encargados del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas de esta cartera, Coordinadoras Regionales de Salud Intercultural del Bío-Bío, Araucanía y Los Ríos y profesionales y dirigentes vinculados a los Servicios de Salud de Concepción, Bío-Bío, Arauco, Araucanía Norte, Araucanía Sur y Valdivia.

Durante la inauguración del taller, el seremi de Salud recordó que “sobre un 10 por ciento de la población es mapuche, en la medida que se potencian estos encuentros entre la medicina mapuche y la medicina tradicional se produce una complementariedad bien importante, eso lo hemos podido ver en los distintos centros de atención de la región, en donde existen espacios de medicina mapuche”.

Por su parte, Margarita Sáez encargada nacional del programa Salud y Pueblos Indígenas de la Subsecretaria de Salud Pública, precisó que el taller “tiene por objetivo hacer una evaluación de 10 años de salud de pueblos indígenas, en el que empiezan a involucrarse procesos de todos las comunas involucradas y también queremos hacer una proyección hacia el futuro y mirar cuales debieran ser los objetivos sanitarios de la próxima década”.

El doctor Ríos, señaló que “las estrategias generadas por el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas para su fortalecimiento, está la realización de encuentros nacionales y macro regionales, que permiten el intercambio de experiencias y discusiones colectivas respecto de temáticas en las cuales se requeriría mayor profundización, de ahí la importancia de este taller”.

ANTECEDENTES

En el año 1996 se crea en el Ministerio de Salud, la Unidad de Salud y Pueblos Indígenas, con el objeto de acoger el llamado de los organismos internacionales, en especial de la Resolución V de la OPS/OMS, de avanzar desde los Ministerios de Salud en la generación de estrategias nacionales en materia de salud de los pueblos indígenas y asimismo, para respaldar diversas iniciativas surgidas en regiones de alta concentración de población indígena en las que se producen procesos de alta participación comunitaria en demanda de acciones orientadas a disminuir barreras de acceso geográfico y sobre todo cultural a la atención de salud y a respaldar procesos de fortalecimiento de la medicina indígena en sus territorios, asumiendo como premisa que “ningún sistema médico es capaz de satisfacer por sí solo, todas las demandas de salud que presenta una población, lo que implica dejar de concebir el modelo occidental como el único deseable y válido. La medicina indígena es integral y tiene un ancestral, amplio y dinámico desarrollo” (Política de Salud Intercultural).

Desde el año 1996 a la fecha, el PESPI se ha extendido a 22 Servicios de Salud, a lo largo de todo el país, cubriendo así demandas tanto de población que reside en sus territorios ancestrales, como la que se ha visto en la necesidad de migrar a centros urbanos, pero que manifiesta su interés de mantener sus pautas culturales.

MODELO

Para la encargada del programa desde la Seremi de Salud, Ivonne Jelves, “el modelo de salud intercultural, acogiendo la integralidad del concepto de salud de los Pueblos Originarios, más que un enfoque biopsicosocial, debe incluir también aspectos culturales, espirituales, religiosos y ambientales” y sus principales ámbitos de acción son:

– Pertinencia cultural de los servicios.

– Generación de mecanismos que permitan a los Pueblos originarios sostener una relación más horizontal con la salud occidental, a través del reconocimiento y valorización de sus conocimientos y prácticas.

– Complementariedad de sistemas médicos.

– Fortalecimiento de la Medicina Indígena en sus territorios.

– Desarrollar estrategias para mejorar la accesibilidad a la calidad de la atención en salud, la resolutividad de los problemas de salud.

– Participación de los pueblos originarios en la ejecución y evaluación de las actividades.

——-

Fresia Dini V

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img