Organizado por SERNAM
El 26 de octubre se aprobó por la Cámara de Diputados la iniciativa que modifica el Código Penal, la Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar y normas procedimentales.
Actualmente éste proyecto se encuentra en el Tribunal Constitucional.
El próximo jueves 18 de noviembre el Servicio Nacional de la Mujer Los Ríos realizará el «Seminario de Reformas Legales: El Femicidio y sus Alcances», donde se conocerán las principales modificaciones que contempla el denominado proyecto «Ley de femicidio» y los aspectos sicosociales de la violencia intrafamiliar, como una forma de entender la génesis de las modificaciones planteadas.
La actividad se realizará en el Hotel Melillanca, a partir de de las 14:30 horas y en él expondrá la psicóloga Lorena Valdebenito Herrera, acerca de «Aspectos Teóricos de la Violencia», junto a la Abogada, Doctora en Derecho Penal y Magister en Investigación científica, Tatiana Vargas Pinto, quien presentará «Aspectos jurídicos en materia de violencia contra la mujer, violencia Intrafamiliar y Propuestas de modificación».
Cabe señalar que el 26 de Octubre recién pasado se aprobó por la Cámara de Diputados la iniciativa que modifica el Código Penal, la Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar y normas procedimentales. Actualmente se encuentra en el Tribunal Constitucional.
La actividad contará con la asistencia de profesionales vinculados al trabajo de violencia intrafamiliar, ya sea desde el ámbito judicial, legal o sicológico.
Antecedentes Ley Femicidio
-El asesinato de un ex cónyuge y ex conviviente constituye en la actualidad un homicidio, lo que implica una pena más baja que va desde 5 años y un día hasta 20 años. Con la nueva iniciativa se condenaría como parricida a ex cónyuges y ex convivientes que podrán arriesgar penas que van desde 15 años y un día a 40 años de prisión efectiva.
-En otros cambios que contempla el proyecto de ley, en materia de delitos sexuales se elimina la exigencia de que la víctima deba oponer «resistencia» en una violación, sustituyéndola por la sola oposición; se suprimen barreras actuales para investigar una violación conyugal y la posibilidad de sobreseer definitivamente por el perdón de la ofendida; se agravan los delitos sexuales cuando son cometidos por dos o más personas; se autoriza a prescindir de la autorización del progenitor condenado por delitos sexuales para que un menor salga del país.
-En delitos patrimoniales se autoriza a investigar los daños cometidos entre cónyuges.
-En materia de protección a las víctimas se limita posibilidad de aplicar atenuante de irreprochable conducta anterior cuando hay anotaciones previas por VIF.
Antecedentes VIF
-Según los estudios de prevalencia realizados por el SERNAM en 6 regiones del país, entre el 55.3% (en la región de Los Lagos) y el 36% (en la región de Aysén), es decir casi 1 de cada 2 mujeres ha sido, víctimas de violencia alguna vez en su vida.
-De las denuncias por violencia intrafamiliar realizadas en Carabineros de Chile el año 2010, 81% corresponde a violencia contra la mujer
-Según la Encuesta Nacional de Victimización del Ministerio del Interior el 35.7% de las mujeres encuestadas plantea haber sido víctima de violencia por parte de su pareja o ex pareja en algún momento de su vida, es decir 1 de cada 3 mujeres.
-Los principales factores de riesgo identificados para las mujeres que sufren violencia psicológica son mantener relaciones de tipo abusiva/controladora con la pareja, poseer creencias que justifican agresiones contra la mujer, haber sido víctima de violencia física en la infancia, poseer una pareja que haya sido víctima de violencia en la infancia, poseer una pareja que ha tenido peleas físicas con otras personas, poseer una pareja que consume alcohol excesivamente, poseer una pareja que consume drogas.
—————
Mónica Cabezas Ansaldo