San José, Los Ciruelos, Lanco y Panguipulli fueron las comunas visitadas por la autoridad regional del agro, para constatar en terreno las últimas faenas del programa proempleo que lleva adelante la Secretaría Regional Ministerial.
El programa se comenzó a ejecutar desde el 1 de agosto y beneficia a 220 personas jefes o jefas de hogar y sus familias en las 12 comunas de la región.
La iniciativa pertenece a la seremi de Agricultura, es ejecutado por CONAF y se configura en función a las demandas de cada municipio por medio de las OMIL. Todo gracias a los recursos aprobados por el Consejo Regional.
Según destaco el seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann, “lo más importante del programa de empleos de emergencia es ver a las personas trabajando felices en los momentos duros para ellos, generar 220 empleos en los meses más complejos del año y constatar los cambios reales que ocurren, como desmalezar, limpiar y plantar un árbol por persona como es el compromiso del Presidente, es de vital importancia.
Estos cuatro meses que pasaron son los más duros y la idea es estar con ellos, ahora ya comienzan los empleos temporales, relacionados con fruticultura y forestación y es más fácil para ellos. Ahora vemos gente agradecida trabajando bajo la lluvia y el sol. Además, existe una suerte de trabajo de capacitación y entre ellos se genera un tremendo compañerismo que es rescatable en todo sentido.”
Cabe destacar que los trabajos efectuados por los beneficiados se centran en delimitación y construcción de senderos; plantación de arboles y flores; limpiar y desmalezar áreas verdes; construcción de canales de desagüe y algunos trabajos de pintura en inmuebles municipales, como hospitales y colegios. La contratación es de media jornada durante 4 meses con un sueldo bruto de $100.000 para jornales y $120.000 para capataces.
El encargado del programa Carlos Büchner, recalcó que la iniciativa “se orienta enapoyar a la economía de las familias que carecen de sustento durante el invierno, teniendo especial relevancia los sectores rurales costeros y cordilleranos de laRegión. Y este recorrido tiene importancia porque podemos apreciar y ver en terreno los trabajos y avances de las actividades que han desarrollan los trabajadores en los meses que lleva el programa en ejecución”.
Por su parte, Guillermo Silva, beneficiario del programa en Lanco, relata su experiencia acotando que “para mi es una gran oportunidad, ya que en el invierno es más complicado el trabajo y esto nos ayuda con el sustento de al casa. Además, yo no había trabajo antes en cosas parecidas y me sirvió para aprender cosas nuevas”
El programa que se concentro en entregar empleos de emergencia para los meses de invierno, finaliza su ejecución la última semana de noviembre en las 12 comunas de la región.
—
Alfredo Arellano Alarcón