Una veintena de representantes de los distintos sectores de la comunidad de Los Ríos se reunieron para debatir sobre el estado actual de la educación chilena, en una actividad organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación.
A la actividad llegaron representantes de empresas, escuelas, sindicatos y municipios, los que entregaron su visión al seremi del ramo, Carlos Crot, y el asesor del Mineduc, Alejandro San Martín.
Las principales inquietudes de los presentes fueron la Beca vocación de profesor, la independencia de los directores y el aumento en la carga horaria de los ramos de Lenguaje y Matemáticas.
El seremi de Educación, Carlos Crot, señaló que “la supresión de horas en algunos ramos para fortalecer Lenguaje y Matemáticas apunta al hecho de que nuestros alumnos no entienden lo que leen, pero esto no significa que se va a dejar huérfanas esas otras áreas, las que se pueden fortalecer en niveles superiores o en actividades paralelas”.
El seremi añadió que la idea de este diálogo es “discutir las propuestas del ministerio y captar la sensación que dejan, información que el ministerio va a procesar e incluir en sus políticas docentes”.
Uno de los asistentes, Manuel Valdés, del liceo Industrial Ricardo Fenner Reyes de La Unión, acotó que “debemos tener mayores recursos para financiar la educación, lo que permitirá ayudar a los sectores más vulnerables. El esfuerzo que se está haciendo en el país es muy importante, hay ciertas cosas que mejorar, pero a grandes rasgos es bueno saber que se están apuntando los esfuerzos donde deben estar, como formación de los nuevos profesores”.
En tanto, Marcela Wulf, encargada de Extensión de la empresa Arauco, indicó que “fue un buen debate en el sentido de que se planteó el cómo el ministerio puede plantear políticas que comprometan a las grandes empresas a trabajar en pos de una educación más equitativa, igualitaria y de mejor calidad. Arauco, por ejemplo, creó su Fundación Educacional el año 1989 como parte del compromiso que establece de potenciar el desarrollo social de las comunidades de su entorno, y desde entonces se ha trabajado en acompañar y fortalecer el quehacer de los profesores de las escuelas municipales de las zonas en donde la empresa tiene presencia industrial y forestal”.
En otro aspecto, el representante del DAEM de Río Bueno, Jaime Bórquez, apuntó que “creo que para mejorar la calidad de la educación es necesario aumentar la subvención, porque en nuestra comuna la necesitamos. Además, es clave fortalecer los liderazgos directivos. Hay que ver la selección de los equipos directivos porque podemos tener profesores muy buenos pero mal dirigidos no llegamos a ningún lado”.
—————-
Alejandro Rosales. Prensa Seremi de Educación