Expedición Antártica Escolar tuvo como protagonistas a un alumno y un docente de La Unión

spot_img

Una experiencia única viven estudiantes chilenos al trabajar en glaciar en Antártica

Se convirtieron en los primeros estudiantes y profesores del mundo que ascendieron el glaciar antártico Bellingshausen ubicado en la isla Rey Jorge, cerca de las bases chilenas «Presidente Eduardo Frei» de la FACH y «Profesor Julio Escudero» del INACH.

La Antártica es un laboratorio natural, y durante cuatros días también fue una sala de clases. Una delegación compuesta por 10 alumnos de enseñanza media y 4 profesores de Copiapó, Santiago, Concepción y La Unión participaron de un experimento sobre el estudio de la dinámica del domo glaciar Bellingshausen, junto a un investigador chileno y uno ruso, como parte de las actividades de la Expedición Antártica Escolar 2010, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Fuerza Aérea de Chile (FACH).

Los estudiantes, ganadores de la Feria Antártica Escolar (FAE) 2009, ascendieron por sobre los 260 metros de altura sobre el nivel del mar, en una travesía de 2 kilómetros, en el sector sureste del casquete de hielo de la isla Rey Jorge.

El alumno del Colegio Alemán R.A. Philippi, Diego González, se mostró feliz y muy conforme con esta experiencia. Además, destacó por sus cualidades de dominio del inglés e incluso fue interlocutor y traductor de un científico en la base rusa Bellingshausen, ayudando de esta forma a comunicar lo planteado por dicho científico al resto de sus compañeros.

En tanto, el docente Jaime Vera Olguín, del Colegio Alemán R.A. Philippi, se mostró satisfecho y feliz por esta gran aventura que sin duda marca un hito para futuras expediciones escolares a un glaciar antártico. “La idea es difundir e incentivar el desarrollo de la ciencia en nuestra ciudad y país, y con ello estaremos formando los futuros científicos del mundo. Estas experiencias in situ son las que pueden llegar a determinar una futura elección profesional”, destaco el docente. “Sin duda que hacer ciencia en un terreno tan espectacular como la antártica sobrepasa las expectativas que un alumno pueda tener y respecto a la teoría que pueda dominar” concluyó

Por otro lado, el guía científico, Dr. Ricardo Jaña, investigador del INACH e investigador asociado de la Fundación CEQUA, comentó que la travesía se realizó bajo condiciones normales y se observó que la nieve acumulada en la reciente estación presentaba un espesor que varió entre 1 a 3 metros sobre el hielo del glaciar.

Asimismo, explicó que cada uno ayudó a transportar el equipo científico y las estacas (balizas) que fueron enterradas en el glaciar a objeto de medir la acumulación de nieve y el derretimiento de los hielos, así como también, la rapidez del desplazamiento de esta masa glacial. A su vez, se registraron parámetros ambientales tales como temperatura, velocidad y dirección del viento, y variaciones de presión atmosférica.

Jaña resaltó que el ejercicio consistió en plantar con la ayuda de un taladro de vapor estacas que registrarán la altura de la nieve. «Esta investigación es parte de un proyecto de colaboración internacional», añadió el científico del INACH.

Por su parte, Bulat Mulyedov, profesor del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Rusia, puntualizó que también se registro con GPS la posición de las estacas, con el objeto de medir el desplazamiento de ésta a través del tiempo, debido a la dinámica de escurrimiento glaciar.

El domo glaciar Bellingshausen está ubicado en la Isla Rey Jorge, en las islas Shetland del Sur, frente al estrecho de Bransfield, en las cercanías de las bases Artigas de Uruguay, Bellingshausen de Rusia, Great Wall de China, y Eduardo Frei (FACH) y Profesor Julio Escudero (INACH) de Chile.

Finalmente, el Director de la Feria Antártica Escolar y jefe del Departamento Comunicaciones del INACH, Elías Barticevic, mencionó que con este tipo de actividades el INACH está promoviendo la colaboración entre científicos y maestros; y facilita la comprensión y el entendimiento de disciplinas científicas como la glaciología. «El desafío es promover que los alumnos aprendan a estudiar y entender un fenómeno complejo como el cambio climático», puntualizó Barticevic.

El grupo estuvo compuesto por alumnos y profesores del Colegio San Agustín de Atacama, Liceo N° 1 Javiera Carrera de Santiago, Colegio Pinares e Inmaculada de Concepción, y del Colegio Alemán R.A. Philippi de La Unión. Además participó como guía logístico el explorador chileno Alejo Contreras, de Aerovías Dap.

La delegación viajó el 26 de noviembres a la Antártica, recorriendo el área de la bahía Fildes. Alojaron en la Base Eduardo Frei, y compartieron con los científicos de la Base Profesor Julio Escudero. También visitan las bases Artigas de Uruguay y Gran Muralla de China, la Zona Antártica Especialmente Protegida de isla Ardley, entre otras zonas. Regresaron en un avión Hércules de la Fuerza Aérea de Chile.

Alumnos interesados en formar futuras expediciones científicas informarse en www.feriaantarticaescolar.cl o www.inach.cl

—————

Jaime Vera Olguín

http://www.24horas.cl/videosRegiones.aspx?id=35039&idRegion=10

http://www.youtube.com/watch?v=xeZo7PGhCfo

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img