Padre Ivo, Etelvina, Purita, Glenda, Teresa y el recuerdo de Waleska Gonzalez, Sonia Iriart, Ida Neira (la Chaly), mujeres llamadas «Las Pastoras», por su acción solidaria en días de adversidad.
Momentos de mucha emoción se vivieron el día martes, ya que en el contexto de «Día Internacional de Los Derechos Humanos», conmemorado el reciente 10 de diciembre, la Coordinadora Memoria y DDHH de Valdivia, realizó un acto en que fueron destacadas personas, que, en nuestra oscura historia reciente, lucharon, promovieron y defendieron los derechos humanos, arriesgando sus vidas, incluso, por proteger y solidarizar con las víctimas de la dictadura, exonerados, presos políticos, familiares de detenid@s desaparecid@s y ejecutad@s.
Los rostros de Purita, Glenda, Etelvina, Teresa y del Padre Ivo, fueron los y las homenajeadas, esta vez, en un humilde intento de reconocer y agradecer su obra y su legado, heredado por otra generación que ve en las llamadas «Pastoras» y en el padre Ivo un ejemplo de vida y de compromiso con los valores humanistas mas profundos.
Junto a ell@s , el recuerdo de Waleska Gonzalez, Sonia Hiriart, Roda Ida Neira ( la Chaly ), estuvo presente, en los rostros de hijos, hijas, marido, compañeros y compañeras, que evocando recuerdos, construimos por un momento, la memoria.
Aportaron a esta construcción, los saludos desde Oregon, USA, de otro imprescindible, Galo Arroyo, parte de este grupo como Ivan Neira y tantos otros y otras que hicieron verbo la solidaridad en esos días.
Saludos de partidos políticos, de Exequiel Silva, de Beatriz Brightman, una sala repleta de rostros de espacios diversos; niños y niñas, jóvenes, adultos y cabezas canas, se sintieron convocados, para homenajear en vida, a estas ejemplares personas de nuestra ciudad.
El saludo ampliamente aplaudido de Hugo Gutierrez, el abogado de los derechos humanos, como es conocido, el actual Diputado Comunista, fue una de las sorpresas de la tarde, ya que junto con saludar la celebración de este día tan significativo, felicitó la iniciativa de reconocer a quienes han sido referentes sociales en materia de DDHH. Este saludo junto a la música de «Sortilegio»,
y su brillante interpretación del «Diccionario del Nuevo Orden Mundial» de Eduardo Galeano, fueron el marco perfecto para el desarrollo del acto, conducido por la Presidenta de la Federación de Estudiantes de Enseñanza Media, FEVAL, Tamara Pasten, quién regalo la juvenil alegría y frescura, maravillosa y motivadora combinación, para seguir sembrando futuro.
Y es este futuro, el que compromete a esta Coordinadora, que reune a diferentes organismos de derechos humanos, culturales, sociales, de pueblos originarios, estudiantiles y políticas, nos hemos planteado mantener un movimiento en nuestra región para promover y defender los derechos humanos.
Ya no solo son las víctimas de un pasado dictatorial lo que nos anima y provoca. Creemos que rescatar y perdurar la memoria de nuestro pueblo es un aporte al futuro, como también es un deber estar con nuestra gente, vecinos y comunidades que sienten que sus derechos son vulnerados.
Esta Coordinadora mantiene los pies en la calle, en la cárcel, en los cementerios, en la cordillera, en el mar, en las oficinas donde haya que conversar y exigir para avanzar.
Queremos estar en todo lugar donde sentimos que hay una discriminación que denunciar, un espacio para la memoria que recuperar, una familia que acompañar. Desde la huelga de hambre de los mapuches hasta la tragedia de la cárcel de San Miguel.
Es nuestra obligación ciudadana, es nuestro compromiso con la región, es también un espacio donde les invitamos a sumar…….
Hay compromisos pendientes y se instó a los y las presentes a trabajar por ellos
Una nueva constitución para Chile
Cambiar el sistema electoral
Democratizar los gobiernos regionales
Seguir adelante con los procesos para castigar a los violadores de derechos humanos
Exigir que sigan buscando a nuestros desaparecidos
El reconocimiento de los pueblos originarios
Cambiar la ley antiterrorista y el Código de Justicia Militar.
Frenar la violencia policial
Ratificar los instrumentos que permiten eliminar la discriminación en contra de la mujer
Abordar la realidad de los migrantes
Avanzar en la protección de nuestros recursos naturales, principalmente el agua.
Tener un defensor de las personas en nuestra institucionalidad
Mejorar las condiciones carcelarias y la dignidad de los presos
También los derechos a sindicalización y huelga
Ampliar la libertad de expresión y terminar con la concentración de medios en radio y televisión.
Terminar con el analfabetismo cívico que permite reproducir este modelo de desarrollo.
Estos y muchos otros temas están ahí esperando que actuemos para tener un país y territorios mas democráticos.
La defensa y promoción de los derechos humanos siempre ha sido una responsabilidad individual y colectiva. Los invitamos a que sigamos esta ola de la historia que nos lego la declaración universal de los derechos humanos