Alternativa para el manejo de la basura: Utilizan residuos de Ferias libres para elaborar compost

spot_img

La disposición final de los desechos en los vertederos o rellenos sanitarios ha sido el principal método utilizado para enfrentar el tema de la basura en las ciudades. Sin embargo, esta opción, según el Ministerio del Medio Ambiente, debiera considerarse sólo como la última forma para tratar los residuos domiciliarios.

En este sentido, la reutilización o el reciclaje surgen como una respuesta para enfrentar el costo que implica transportar y acumular la basura en recintos, que en caso de la región de los Ríos, presentan deficiencias de distinto nivel.

Bajo dicho contexto, un buen ejemplo sobre como manejar de forma alternativa los desechos, se está llevando a cabo en Valdivia, específicamente en la feria libre de San Luis, donde parte de los restos de frutas y verduras son utilizados para transformarlos en un abono natural, mediante un proceso de compostaje.

La iniciativa, y que se titula “Red de organizaciones ciudadanas para la gestión de residuos orgánicos de las ferias libres de la ciudad de Valdivia”, fue una de las ganadoras del concurso de Fondos de Protección Ambiental (FPA) en 2010. Actualmente está conformada por cinco agrupaciones, quienes desempeñan distintos roles que van desde la recolección y transporte de los desechos, hasta la asesoría técnica para evaluar su correcto manejo.

A modo general, el proyecto se desarrolla todos los sábados en la feria ubicada en San Luis. En el lugar un camión dispuesto por la Asociación de Municipalidades de Los Ríos, recibe únicamente desechos de frutas y verduras, los que posteriormente son trasladados hacia el Centro de Educación y trabajo (CET) de Gendarmería, en el sector de Isla Teja, donde internos que fueron previamente capacitados, se dedican a mezclarlos con otros elementos, como paja y guano, para formar pilas de 5 metros de largo aproximadamente.

Este proceso, al ser manejado correctamente, permite degradar de forma controlada los residuos, obteniendo en un plazo mínimo de 3 meses un material denominado compost, el cual es un abono natural, cuyas propiedades permiten mejorar los suelos y aportar nutrientes a las plantas.

Resultados y proyecciones

Actualmente, gracias al proyecto, se han obtenido más de media tonelada de compost a partir de los desechos orgánicos de la feria, los que de otro modo hubiesen terminado en el vertedero de Morrompulli como basura.

Gran parte de este producto natural es utilizado en los propios cultivos agrícolas que mantiene el Centro de Educación y Trabajo de Gendarmería. Lo restante se destina como muestra en un stand educativo que se instala en la propia feria los días sábados, donde las personas pueden conocer cómo se elabora el abono orgánico, además de interiorizarse sobre detalles del trabajo realizado por la red ambiental.

A futuro, se espera incorporar los residuos de la feria del día miércoles, además, está contemplado realizar un estudio de mercado para comercializar el compost y así intentar darle una sustentabilidad económica a la iniciativa.

Recuadro (opcional)

En el proyecto “Red de organizaciones ciudadanas para la gestión de residuos orgánicos de las ferias libres de la ciudad de Valdivia”, cada agrupación cumple con un rol específico. El Sindicato de trabajadores de la Feria, se encarga de recolectar de forma separada los desechos orgánicos; la Asociación de Municipalidades de Los Ríos, los trasporta en un camión tolva hacia el Centro de Educación y Trabajo de Gendarmería, entidad donde internos manejan los residuos para transformarlos en abono. Paralelamente, la Agrupación NIDO y PRODESAM, asesoran técnicamente la iniciativa, tanto en la capacitación como en la revisión de la calidad del compost producido.

———–

Cristian Vásquez

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img