El personero de Los Ríos resaltó los grandes hitos de su gestión, desde la innovación en las pruebas Simce de inglés y educación física, hasta el proyecto de Ley por la Calidad y Equidad de la Educación.
El seremi de Educación de nuestra región, Carlos Crot, destacó la Cuenta Pública entregada ayer por el ministro del ramo, Joaquín Lavín, en donde subrayó el trabajo realizado este año y los avances que se han logrado y que benefician a todos los participantes del sistema educacional.
Así, Crot rescató el hecho de que el Ministerio haya logrado que más de un millón de estudiantes volvieran a clases después del terremoto, meta que se logró en sólo 45 días.
En cuanto a lo que viene en el área de educación, Crot afirmó que “el énfasis en materia de educación va a estar puesto en lo que ocurre al interior de la sala de clases. Ése va a ser nuestro foco y para nosotros son 6 puntos principales: Más recursos para los colegios, mejores profesores, mejores directores, una cultura de pruebas y evaluaciones, que todo esto sea informado y conocido por las familias y mejorar el clima escolar, ya que tiene una influencia directa sobre el aprendizaje”.
El personero regional agregó que para entregar más recursos a los colegios se aumentó en 20% la subvención escolar preferencial, en promedio, lo que beneficia a más de 800 mil alumnos más vulnerables del país. “Hay un aumento en la subvención normal también que permitirá a los municipios pequeños a mejorar sus condiciones de financiamiento”, dijo Crot.
“Es importante destacar también el mejoramiento de la consideración social y sus remuneraciones. El panel de expertos trabajó para llegar a esto, y, entre otras medidas, instaurar la prueba Inicia para que puedan incrementar sus suelos desde su primer trabajo, además de los bonos de excelencia académica y los bonos a profesores retirados”, acotó.
Para los futuros profesores se creó la Beca Vocación de Profesor; los que hoy estudian pedagogía pueden tener un aumento en su remuneración inicial si están dentro de los mejores puntajes de la Prueba Inicia que será obligatoria desde el próximo año; los actuales profesores verán triplicada la asignación de excelencia pedagógica, pudiendo llegar a los 210 mil pesos si trabajan en colegios vulnerables; finalmente, para los que están terminando su carrera docente se creó el plan de retiro de profesores y un bono especial a los profesores jubilados que han dedicado su vida a la educación.
Mejores directores
Dentro de las medidas que expuso el Ministro en su Cuenta Pública para potenciar y contar con mejores directores, se estableció que éstos serán designados a través de un sistema de Alta Dirección Pública Pedagógica; estarán sujetos al cumplimiento de convenios de desempeño con el sostenedor; tendrán mayores sueldos de acuerdo a la cantidad de alumnos del establecimiento y a su vulnerabilidad; además, tendrán la atribución de poder cambiar al 5% de sus profesores mal evaluados.
Crot resaltó que el ministro quiera instaurar una cultura de pruebas y evaluaciones, “porque lo que no se mide no se mejora”. Por esto, se aplicó por primera vez, en octubre, el Simce de Inglés; se aplicó el Simce muestral de Educación Física y se premió a los alumnos y a los colegios que obtuvieron los mejores resultados en el último Simce.
Otros de los temas que resaltó el seremi y que estuvieron presentes en la cuenta pública ministerial fueron el énfasis en involucrar a las familias entregándoles toda la información necesaria sobre colegios y universidades, para que puedan elegir mejor. También el clima escolar, ya que se envió al Congreso el proyecto de ley sobre convivencia escolar impulsado por los senadores Chadwick y Allamand, que tras haber sido aprobado en el Senado ahora espera su aprobación en la Cámara.
Por último el seremi Carlos Crot mencionó los Liceos Bicentenario (que serán 60 en total), el aumento de las horas de lenguaje y matemática, la creación de Servicio País en Educación que convocó a cerca de 800 jóvenes que apoyaron a más de 5 mil niños del país en sus estudios; el programa Después de Clases, que funcionó en 60 colegios con entornos sociales complejos y permitió a sus alumnos tener diferentes actividades hasta las 20.00 horas; los primeros encuentros con rectores de Universidades Chilenas y con rectores de Centros de Formación e Institutos Profesionales; la vigencia por dos años del puntaje de la PSU y el piloto PSU Accesible que permitirá a estudiantes con discapacidades rendir la prueba de forma autónoma.