Junto al equipo del proceso Nueva Región, Cómo Vamos representantes de distintas áreas sociales y empresariales de la región debatieron sobre la factibilidad de incidir en las políticas públicas desde la mirada de la sociedad civil.
Los Ríos, 12 de enero de 2011.- Con el objetivo de abordar materias de interés y de levantar temáticas desde el territorio que sean de interés público, se reunieron representantes de la sociedad civil de la región junto al equipo del proceso ciudadano Nueva Región, Cómo Vamos (NRCV), en una jornada de análisis y debate sobre el Plan de Acción 2010 – 2011.
La presentación estuvo a cargo de Carola Momberg, coordinadora de la Red Ciudadana Regional y de Patricia Rojas coordinadora técnica del proceso ciudadano Nueva Región, Cómo Vamos, jornada que se llevo a cabo junto a representantes de la unta de vecinos de Antilhue, Cesfam de la municipalidad de Mafil, Valdivia Films y Cámara Chilena de la Construcción.
El Plan de Acción 2010 – 2011 establece una agenda ciudadana en temáticas territoriales de interés común para la incidencia en políticas de desarrollo. En la jornada de trabajo se buscó que los participantes definieran nuevas propuestas que aborden temas de interés común como medio ambiente, ordenamiento urbano, entre otros, o bien, trabajar una agenda más legislativa que avance en temas como: profundización de la democrática; descentralización y nuevos estándares de planificación regional y local mediante indicadores.
Los asistentes a la jornada definieron trabajar en la agenda legislativa, por lo tanto propusieron una reforma electoral independiente y que los candidatos electos cumplan su programa de gobierno presentado al momento de su candidatura (voto programático), esto en un contexto de la profundización de la democracia.
En materia de descentralización política, los participantes anotaron como temas principales, tener mayor flexibilidad en la adaptación institucional a las realidades regionales, que los cargos de gobierno regional sean electos democráticamente y que la elección de los consejeros regionales sea directa y que respete las primeras mayorías individuales, con cupos por provincia.
En cuanto a la descentralización administrativa definieron que, los recursos que se traspasen al gobierno regional deberían ser suficientes para la administración de los bienes de uso público. Lo mismo para la descentralización fiscal, que descentralice funciones de asignación de los recursos con mayor profundidad.
Para Fernando Lataste de Valdivia Films estas jornadas permiten generar información de relevancia, por tanto “es una discusión necesaria e interesante donde gente de distintos ámbitos y rubros pueden expresar sus inquietudes, las que podrían llegar a las instancias donde efectivamente tengan el impacto deseado”.
Mientras, el director del departamento de Salud de la municipalidad de Máfil, Carlos Henríquez, “me parece que estas instancias son interesantes y potentes con respecto de la participación ciudadana, así uno da a conocer nuevas propuestas y avanzamos en los temas que nos interesan, porque hoy la gente no sólo tiene el derecho sino que la obligación de dar a conocer sus inquietudes, creo que es la forma moderna en que la democracia se tiene que manifestar cada día mejor”
Marcela Vargas, encargada de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción sostiene que “me parece una excelente iniciativa lo que realiza el proceso Nueva Región, Cómo Vamos y especialmente esta jornada de discusión de nuevas propuestas a lo que queremos como territorio. Esto es muy interesante poder transmitirlo a los empresarios del rubro construcción, porque así comparten lo que la gente quiere y necesita como ciudad”.
La información recopilada en esta reunión se presentará en Santiago, los días 13 y 14 de enero en la jornada Red Nacional por Territorios Justos y Sustentables, donde se definirá la agenda nacional para los 8 territorios que son parte de esta red de movimientos ciudadanos, Coihaique, Chiloé, región de Los Ríos, Villarrica, Curacautín, Cauquenes, Santiago( Ciudad Viva) y Valparaíso.