*Esta instancia convocada por la Seremi de Medioambiente da cuenta de la importancia del tema atmosférico en Valdivia, implementando una serie de medidas bajo el alero de la recientemente lanzada Norma de Calidad del Aire.
Con el objetivo de dar respuesta de manera preventiva e intersectorial a la problemática de la contaminación del aire por material particulado, generado por la combustión domiciliaria de leña en la ciudad de Valdivia, se desarrolló la primera sesión del 2011, de la Mesa Técnica del aire, la cual estuvo presidida por el Intendente Regional Juan Andrés Varas.
La máxima autoridad regional se interiorizó sobre el trabajo que realiza hace dos años esta instancia de participación intersectorial.
En la oportunidad Varas señaló que la calidad del aire en la capital regional es un problema que existe, porque está científicamente comprobado, y por otro lado, añadió que no existe una percepción del problema dentro de la misma comunidad. “Esto nos plantea automáticamente dos frentes de trabajo, ambos igualmente relevantes, en cuanto a efectuar las coordinaciones intersectoriales que permitan ojalá evitar la declaración de zona saturada y al mismo tiempo hacer tomar conciencia de la población de una situación ambiental, de la cual realmente no tiene ninguna conciencia.”, indicó.
Agregó que esta falta de percepción de la amenaza en la calidad del aire, implica “un fuerte trabajo educacional y una labor técnica de fondo”.
Asimismo valoró la nueva norma de calidad del aire lanzada recientemente por el Presidente de la Republica Sebastián Piñera en relación al material particulado fino que “se adelanta 10 años a la meta de la propuesta original, haciéndose cargo de los problemas de calidad del aire en Chile que todos conocemos y que se enmarca dentro del Programa Aire Limpio para Chile, iniciativa de este gobierno orientada a recuperar la calidad del aire en centros urbanos a lo largo del país”.
El Seremi de Medioambiente, Andrés Iroumé, en tanto, enfatizó la gran relevancia del tema atmosférico en Valdivia y el país. “Con la nueva norma de calidad de aire se endurece la normativa anterior, esperando lograr importantes reducciones de emisiones contaminantes y así contar con una mejor calidad de vida para los habitantes de Chile”.
En la ocasión se explicó la estrategia nacional para el control de la contaminación por leña, la cual considera los ejes de: sensibilización y educación a la comunidad; potenciar la mejora en la envolvente térmica de las viviendas; aumentar el stock de leña seca o certificada y el recambio tecnológico de estufas a combustión.
Trabajo modelo
Juan Cerpa, profesional del Área de Gestión de Calidad del Aire y Educación Ambiental de la Seremi de medioambiente indicó que tras dos años de trabajo se han abordado los dos primeros puntos de la estrategia.
“Hemos desarrollado una campaña de sensibilización y educación a la comunidad, donde hemos realizado dos seminarios con dirigentes vecinales”, indicó.
Además se destacó que la región es la única donde se ha conformado una mesa ciudadana de calidad del aire, donde participa la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia, el Consejo de Pastores Evangélicos de Valdivia, Acoval (Asociación de Consumidores) y también la Unión Comunal de Deportes. “Nos están invitando a Temuco, que lleva más de 10 años viendo este tema, para que expliquemos cómo estamos haciendo este trabajo”, señaló Cerpa.
Entre otras iniciativas resultantes de esta mesa figura la visita a colegios, donde se han realizado charlas y entrega de materiales a más de mil quinientos apoderados durante el 2010 y 250 profesores.
También destaca la labor en materia de vivienda con el manejo de energía, donde se ha hecho un trabajo con la UACh y su centro de la investigación y vivienda social, donde se determinó en Valdivia alrededor de 67 tipologías de viviendas en base a su construcción. Junto a aquello se midió el estándar técnico que hoy día tienen. “Se ha comprobado que se puede llegar a un 70% de disminución de la emisión de material particulado en una casa que tenga un buen envolvente técnico. En algunos casos ciertas viviendas implican un consumo triple en leña, por lo tanto nuestro desafío es mejorar fuertemente la emisión”, indicó el profesional.
Además se pudo medir el estándar técnico y saber cuánto cuesta. Para una de las viviendas consistió en 190 mil pesos, incluida la mano de obra, donde en un año y medio se recupera la inversión.
La mesa técnica del aire se reúne de manera bimensual y está compuesta por la Seremi de Salud, la Municipalidad de Valdivia, Serviu, Serplac, Conaf, Seremi de Minería, Seremi de Transporte y la Superintendencia de electricidad y combustible.
———
Prensa Intendencia Regional de Los Ríos