En la localidad de Malalhue, en la comuna de Lanco, se desarrolló un encuentro que reunió a representantes de comunidades mapuches, dirigentes culturales, políticos, ambientales y sociales en general y que fue convocado por el Observatorio Ciudadano.
La actividad, hasta donde llegaron personas provenientes del centro y sur del país, además de representantes argentinos, se realizó este 28 y 29 de enero en el internado República de Brasil, ocasión en que participó también el alcalde de Lanco, Luis Cuvertino.
La bienvenida estuvo a cargo de Patricio Castro, werken del lof, quien saludó a la audiencia, para luego dar curso a los diversos paneles en los cuales se trataron temas como “Institucionalidad y ciudadanía”, a cargo de Lorena Fries, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Manuel Jacques, abogado y profesor de la Universidad Bolivariana de Chile, Enrique Antileo, antropólogo y dirigente mapuche de la Meli Witran Mapu y José Aylwin, co – director del Observatorio Ciudadano. “Exclusión y desigualdad en el centro – sur de Chile”, donde participaron Manuel Jacques, Rodrigo Marilaf, coordinador general del Wallmapuwen (partido político Mapuche) y Alejandro Kohler, dirigente social y político. “Exclusión socioambiental”, donde entregó la visión nacional Bernardo Reyes y José Araya, desde un punto de vista regional.
Además, fueron planteadas las experiencias sociales presentadas por Fernando Kososvky, CEPPAS-GAJAK, quien se refirió específicamente al ámbito social intercultural en la patagonia argentina y la reciente experiencia de la Asamblea de Magallanes, narrada por la dirigenta vecinal de Punta Arenas, Adela Cárcamo, un ejemplo de cómo la unidad motivada por el amor a la tierra, pudo hacer que la ciudadanía fuera gobierno durante una semana.
Al finalizar la primera jornada de trabajo, el Centro Cultural de Malalhue ofreció una convivencia, en donde mostraron su arte Faumelisa Manquepillán, del lof Pukiñe-Lanco, y el hombre pájaro del lof Puerto Saavedra, quien encantó con sus relatos y sonidos de aves, además de sorprender con su trayectoria, que lo ha llevado a filmar documentales, escribir libros, grabar CD, ser nombrado en Corea «Maestro del Mundo» y obtener el premio de «Las Américas”.
Segunda jornada
El día sábado se trabajó en talleres como Modelo Forestal y Derecho al Agua, presentado por Claudio Donoso y José Araya; Comunicaciones, expuesto por Miguel Navarrete de Aldea Comunicaciones y Derechos de Participación, institucionalidad ambiental y convenio 169 de la OIT, donde expusieron Hernando Silva y Cristóbal Carmona.
La jornada final se desarrolló en la comunidad de Antilhue, donde la dirigenta social Dominga Pinchulaf, junto a Patricio Castro, contaron su experiencia de alianza territorial para defender el cerro Chanleufu, amenazado por empresas forestales.
—–
Marisol Molina
[nggallery id=759]