La Red Ciudadana Regional abordó diversas temáticas que permitirán a la ciudadanía contar con las herramientas necesarias para entender “lo público” y así generar procesos de incidencia efectivos y mejorar el trabajo dirigencial
Los Ríos 16 de febrero de 2011.- El interés quedó demostrado, tras la participación de cerca de un centenar de personas que integran las distintas organizaciones sociales de la región de Los Ríos, quienes participaron de la jornada “Fortaleciendo lazos estratégicos para una ciudadanía activa”, organizada y ejecutada por la junta de vecinos de Antilhue, la comunidad indígena de Tralcao y el proceso ciudadano Nueva Región, Cómo Vamos y financiado por el décimo concurso del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del ministerio secretaria General de Gobierno.
La jornada convocó a dirigentes sociales de Lanco, Panguipulli, Corral, Máfil, Los Lagos, San José de la Mariquina y Valdivia y contó con la participación del seremi de Gobierno, Claudio Mansilla, el seremi de Economía, Henry Azurmendy, el alcalde de San José de la Mariquina, Rolando Mitre, el delegado de la Unión Europea en Chile, Jaime Ruibal, el lonco ñizol de la comunidad indígena de Lilcoco, Augusto Nahuelpan y la directora de Nueva Región, Cómo Vamos, Claudia Bustamante.
Ciudadanía co responsable
Dentro de las temáticas de interés se planteó y discutió sobre gestión pública, presupuesto regional, participación ciudadana y gobernabilidad. Fue el momento, donde las organizaciones sociales plantearon el interés de mantener un mayor y mejor contacto con sus autoridades locales y regionales, ejercicio que les permite hacer valer sus derechos y cumplir con sus deberes. También, enfatizaron que sus opiniones deberían ser vinculantes al momento de tomar una decisión substancial para una comuna, caso contrario -señalaron- no vale la pena que se les consulte sino serán considerados.
La jornada comenzó con la exposición de los profesionales de Nueva Región, Cómo Vamos, quienes clarificaron importantes temas sobre gestión pública y se evidenció que existían altos niveles de desconocimiento de los dirigentes. Quedó demostrado que para generar procesos efectivos de incidencia en asuntos públicos es fundamental que la ciudadanía maneje información sobre el funcionamiento de los entes público, la toma de decisiones, el rol del Gobierno Regional, el Consejo Regional y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, entre otros, y desde ahí identificar los espacios donde hacer incidencia.
Otro aspecto crítico planteado, es el alto nivel de centralización que existe en las regiones, donde un alto porcentaje de los recursos que posee la región provienen de fondos sectoriales que se deciden en Santiago. La distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional opera considerando dos conjuntos de variables, las de orden socioeconómico y las territoriales y para tal caso se asigna el 90% de los recursos a comienzos del año presupuestario y el 10% restante se destina en igual proporción a cubrir situaciones de emergencia y estímulos a la eficiencia en cada ejercicio presupuestario.
Además, se identificaron aspectos innovadores en la gestión pública del Gobierno Regional de Los Ríos, donde se destacan los criterios más técnicos aplicados al Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL); la distribución criteriosa del FNDR en comunas.
Claudia Bustamante, directora de NRCV precisa que “como movimiento ciudadano es importante monitorear la gestión pública, cómo se desarrolla, en qué está, pero también es justo destacar los cambios que se producen en beneficio de la ciudadanía, como lo ha efectuado, a la fecha, el Gore en la región de Los Ríos”.
Sobre lo anterior, el secretario regional ministerial de Gobierno, Claudio Mansilla precisa que “en la medida de que exista una interacción entre autoridades y dirigentes comunales, vamos a poder saber y conocer las verdaderas necesidades, inquietudes y podremos programar en conjunto soluciones a las necesidades que se demandan”
El alcalde de San José de la Mariquina, Rolando Mitre dijo estar satisfecho con la jornada, “así conocemos dónde falla la autoridad y qué es lo que necesitan nuestros dirigentes. Ellos hoy han sido muy pasivos en escuchar y entender ciertos procesos administrativos y nos dimos cuenta de que los dirigentes están dispuestos aprender toda esta inmensa información tanto municipal como de gobierno”
El presidente de la comunidad indígena de Tralcao, Pedro Guerra señala que “el tema de las organizaciones sociales en un contexto comunal y regional tiene que tener mayor participación, pero muchas veces pasa por la falta de interés de los dirigentes sociales, pero el proceso ciudadano Nueva Región, Cómo Vamos esta trabajando en potenciar mas a sus dirigentes”.
Mientras, el presidente de la junta de vecinos de Antilhue, Carlos Alosilla “las organizaciones sociales y los dirigentes deben tener una gran autoestima y seguridad para lograr sus objetivos y luego construir parámetros donde ellos puedan canalizar sus necesidades y dialogar con las autoridades. No es fácil creerse el cuento pero se logra y nuestra finalidad es traspasar nuestra experiencia a los jóvenes y construir una red ciudadana que fortalezca a nuestra gente”.
Pospuestas dirigentes sociales
Parte esencial de la jornada fue el momento donde los dirigentes sociales trabajaron en grupos y discutieron en base a ciertas preguntas aportadas por el equipo organizador de Nueva Región, Cómo Vamos y que busca generar -a posterior- un cuadernillo ciudadano, educativo y con contenidos que sean validados por los propios asistentes.
Los y las invitadas a la actividad argumentaron que desean tener mayor liderazgo colectivo entre las organizaciones locales y regionales, que la participación ciudadana sea vinculante en los procesos que podrían significar un cambio en la calidad de vida de los habitantes de un territorio, tener un acercamiento más simple y permanente entre la sociedad civil y las autoridades, como por ejemplo: dejar de hablar o escribir en base a siglas (FNDR), informar y educar cívicamente a sus habitantes, qué es un seremi, qué es un intendente, qué hacen y para qué, entre otros.
El lonco ñizol de la comunidad de Lilcoco, Augusto Nahuelpan enfatiza que “desde la mirada mapuche veo que nuestros compatriotas tienen un déficit de entendimiento con respecto de materias administrativas o de leyes y donde los actuales mandatarios tienen un rol importante, pero ellos no están considerando la participación ciudadana como trascendental, porque no le dan los derechos que haga que el ciudadano común se sienta partícipe o involucrado en un sistema. Falta insistir que la opinión de personas comunes sean vinculantes en las decisiones relevantes de país”
Para Fernando Catalán, representante de la Agrupación Juvenil Noctámbula y de radio FM Pulso de Lanco, “la principal debilidad pasa porque la información de los gobiernos locales no está llegando donde lleve llegar, no existe una plataforma única donde los dirigentes pudieran consultar a cuántos fondos y en qué fecha postular, por ejemplo. Además, apremia una capacitación dirigencial”.
La presidenta de la Federación Regional de Uniones Comunales y presidenta comunal de Lanco, Gloria Poblete “creo que esta instancia de participación ciudadana ha sido enriquecedora para plantear la necesidad de mejorar el trabajo dirigencial y, también, para solicitar al gobierno local y regional mayor simplicidad, por ejemplo muchas autoridades suelen dirigirse a nosotros con siglas como FNDR, MOP y no todas las personas entienden su significado”
César Mesina, dirigente de la Asociación de Funcionarios Municipales de Panguipulli “es necesario tener mayor información con respecto de los contenidos y lineamientos, por ejemplo, del presupuesto regional, conocer cómo funciona a nivel local, en términos de gerencia pública ligado al presupuesto municipal, cuáles son sus vías de financiamiento y bajo qué lógica se puede trabajar en conjunto con la sociedad civil a través de sus organizaciones. Si logramos entender cómo trabaja el gobierno regional mediante sus distintas reparticiones públicas, vamos a tener mayor vinculación y mejor acceso a la información para resolver nuestros problemas al interior de nuestras comunas”.
Finalmente, las organizaciones acordaron continuar participando en la Red Ciudadana Regional e ir estableciendo un sistema de trabajo constante que les permita realizar un monitoreo ciudadano a la gestión pública e instalar la corresponsabilidad, como una cultura ciudadana.
La actividad “Fortaleciendo lazos estratégicos para una ciudadanía activa” culminó con las exposiciones de experiencias de trabajo exitosas de las organizaciones sociales de Antilhue y Tralcao y la entrega de diplomas.




