Entra en tierra derecha propuesta de microzonificación del Uso Borde Costero realizada por ONG de Los Ríos

spot_img

Desde al año 2009 la ONG Conservación Marina se encuentra elaborando una propuesta de microzonificación del borde costero de las Comunas de Corral y La Unión , esfuerzo que verá sus frutos durante el primer semestre de 2011 con la primera propuesta de zonificación , previa validación de los resultados con las respectivas municipalidades y comunidades costeras.

Gracias al apoyo financiero de la Unión Europea, Conservación Marina y sus socios de la Red Costas Chile, trabajan en terreno por una verdadera inclusión ciudadana en: las propuestas y decisiones sobre los Usos del Borde Costero. Lo que beneficiará al pescador artesanal, si efectivamente la autoridad regional toma en consideración los datos recabados.

Particularmente, en Los Ríos han visitado a los sindicatos usuarios del borde costero de las comunas de Corral y La Unión (sindicatos de Niebla, Chaihuín, Huiro, Isla del Rey 1 y 2, San Carlos, Corral, La Aguada, Amargos y La Unión), con quienes se han realizado talleres informativos sobre el proceso de microzonificación, además de identificar con mapas las zonas prioritarias para la pesca artesanal, construyendo así en conjunto una propuesta que integre la situación de cada caleta y releve los intereses de uso pesquero artesanal y uso sustentable de la biodiversidad marina. FIPASUR (Federación Interregional de pescadores artesanales del sur), la Federación más grande y representativa de la Región de Los Ríos también ha estado trabajando en conjunto con Conservación Marina a fin de establecer que las áreas de la pesca artesanal sean protegidas e impedir que industrias contaminantes deterioren la calidad de las aguas marinas.

Al respecto Marco Ide, presidente de la multigremial indicó que, “a nosotros nos interesa proteger el mar, para que nuestra gente pueda seguir explotándolo racionalmente y para que así los recursos sigan presentes en el futuro en esas zonas de operación, y en ese sentido apoyamos esta microzonificación. No queremos un nuevo conflicto como el que tenemos en la zona norte de la región como lo es el caso CELCO, que ha comenzado con contaminar a los pescadores artesanales ofreciéndoles plata, y ha roto el tejido social y familiar en esa zona.”

Proyecto

El proyecto que se denomina: “Construyendo Gobernabilidad Medioambiental Costero Marina en las Regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén: Diseño y Aplicación de Instrumentos de Gestión y Monitoreo Ciudadano como Base para el Manejo Costero Integrado”, se centra en la retroalimentación, la que vendría a ser “la opinión ciudadana”, que además de construir una propuesta de microzonificación, facilita ampliar el nivel de conocimientos de la comunidad sobre el proceso y los sectores involucrados.

“La información se valida primero en los talleres con los pescadores, se les pregunta todo lo que creen que hay que sumar. Por ejemplo hay mapas que se deben actualizar, ya que por ejemplo del 2006 a la fecha ha habido cambios. El fin es validar lo que haya que validar y cambiar lo que haya que cambiar”, indicó Agustina Andrade, investigadora miembro del programa Comunidades Costeras de la ONG.

La iniciativa que por lo demás propicia el desarrollo productivo de Los Ríos con una atenta mirada en la conservación y sustentabilidad ha sido extenso, lo que se entiende porque, “en temas de planificación se promulgó una Ley para el uso del borde costero en Chile, el que no ha sido lo suficientemente participativo habiendo cambio en las legislaciones, ya sea Ley de Pesca y Ley Lafkenche, y donde se cambia el ordenamiento hay que volver a hacer replanteamientos”, explicó Agustina Andrade.

Municipios y GORE (Gobierno Regional)

El proyecto que ya ha entregado insumos a la macrozonificación en el año 2010, proceso que implementa la Oficina Técnica de Uso del Borde Costero del Gore, pretende hacer una propuesta espacial con usos preferentes en una escala más fina, siendo los mediadores -para la consideración de la investigación- los municipios respectivos. En el caso de Corral ya se ha comprometido utilizar los resultados de este proyecto como un insumo relevante en la propuesta que el Municipio eleve a la Autoridad Regional.

Al respecto el edil de la comuna puerto de Corral, Gastón Pérez González, dijo que, “tendremos más reuniones con la ONG, ya tuvimos una en septiembre del año pasado y otra en enero de este año, a fin de entregar a la autoridad en una instancia formal toda la información para hacer ver la inquietud de la gente”, a lo que añadió, “nos interesa el tema, y queremos que se haga con el menor costo social en el sentido de que queremos proteger el medioambiente, las especies que ayudan en el sustento al pescador, pero también sabiendo por ejemplo que algunos que fueron pescadores y producto de empresas salmoneras hoy obtienen el sustento de allí para sus familias”.

En tanto, Wladimiro Filgueira, Jefe de Secpla (Secretaría Comunal de Planificación) y quien ha figurado como contraparte técnica de la ONG, señaló que, “la Municipalidad de Corral consciente de que hay que mejorar una serie de condiciones en los emprendimientos de la gente de Corral acepta aliarse con la ONG Conversación Marina a la cual como digo respaldamos; luego buscaremos los recursos necesarios en el nivel regional que permitan optimizar, principalmente, la infraestructura ligada a actividades turísticas con el borde costero y el parque”, a lo que agregó, “la primera o segunda de marzo se hará una presentación ante el Concejo Municipal para que a fines de marzo, y con la venia del Concejo, entreguemos una propuesta al Gobierno Regional”.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img