Corral, 25 de febrero de 2011.
OBJETIVO GENERAL
Generar un espacio de encuentro entre los dirigentes de las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de la Región de Los Ríos, que permita fortalecer sus lazos de asociatividad, mediante el análisis y discusión conjunto de los temas de interés público trasversales a la región y la configuración de una agenda de trabajo concreta para un periodo de dos años.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Generar una agenda de trabajo para los próximos 2 años que será gestionada por el directorio regional de las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de la Región de Los Ríos.
2.- Analizar de manera participativa temas de interés públicos y generar propuestas acerca de la participación de las organizaciones territoriales en su abordaje, ya sea mediante modalidades de apoyo a la implementación y difusión de políticas públicas, fiscalización de la ejecución de las mismas o sugerencias acerca de correcciones en la aplicación de dichas políticas.
3.- Fortalecer el rol de las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos como organismo representativo de las organizaciones vecinales de la región.
METODOLOGÍA
a) Marco lógico: Se trabajará a partir de la metodología de planificación del Marco Lógico. Se utilizará este instrumento de manera de facilitar a los asistentes a la jornada reflexionar sobre los escenarios que ellos se plantean como ideales para los temas de su interés.
b) Identificación de temas y formación de grupos: El trabajo comenzará por identificar los temas relevantes para el universo de los asistentes. A partir de ello los dirigentes se reunirán en 4 ó 5 grupos, dependiendo la concurrencia. Cada uno se unirá al grupo que tratará el tema que le sea más relevante.
c) Matriz de objetivos. Situación ideal y situación mínima: Formados los grupos, el monitor trabajará sobre una matriz de priorización. Para cada tema se trazarán o definirán los objetivos que a cada grupo le parezca de importancia. Cada uno de esos temas objetivos deberá identificar el mejor de los escenarios que espera (situación ideal) y la mínima acción que espera realizar al mismo respecto (situación mínima).
d) Facilitadores y obstaculizadores: Los dirigentes tendrán que analizar cuáles son las circunstancias positivas y negativas con que se podrán encontrar para el logro de cada objetivo. A estos ítemes, les llamamos facilitadores y obstaculizadores respectivamente. Será de importancia fomentar el análisis crítico para esta parte de la discusión ya que estos atributos, no sólo son factores externos a considerar si no que en muchas ocasiones son internos y por lo cual es necesario que el grupo se haga cargo de ellos. (Ésta es la discusión más relevante; de aquí saldrán los desafíos que se deberán asumir para el logro de los objetivos).
e) Plazos y responsables: Finalmente será necesario describir cuales serán los plazos y los responsables de cada uno de los objetivos. Los plazos podrán ser definidos por etapas y para las situaciones mínimas e ideales, teniendo siempre en consideración la posibilidad real del cumplimiento de éstos, no hay que dejar de recordar que esta es una planificación que DEBERÁ cumplirse. Los responsables podrán ser más de uno por tema, e incluso podrán definirse de acuerdo a las etapas o plazos definidos.
f) Situación base: La mayor parte de los dirigentes que participarán en la jornada cuentan con una base conceptual acerca de la elaboración de agendas, a partir del Programa de Fortalecimiento de Organizaciones Sociales ejecutado por la Seremi de Gobierno de la Región de Los Ríos en el periodo 2009-2011.
Profesionales facilitadores:
1. María Paz Salinas, antropóloga
2. Irene Haberveck, asistente social
3. Alfonso Barría, trabajador social
4. Juan García, asistente social
5. Marcelo Vega, periodista
PROGRAMA
09:30 – 10:00 Inscripciones
10:00 – 10:30 Inauguración y dinámica de presentación
10:30 – 11:15 Presentación Proyecto de Ley de Participación Ciudadana.
Leandro Paredes, egresado de Derecho UACh.
11:15 – 11:30 Café
11:30 – 13:00 Presentación de experiencias exitosas de participación
promovidas desde las organizaciones sociales:
§ Hospital de Corral (Juan Valenzuela, presidente Unión Comunal de JJ VV de Corral)
§ Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Máfil (Alejandra Bastidas, directora Federación Regional Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de Los Ríos)
§ Junta de Vecinos de Antilhue (Carlos Alosilla, presidente Junta de Vecinos de Antilhue)
13:00 – 13:30 Presentación metodología de trabajo para elaboración de
agenda y conformación de grupos temáticos de trabajo.
· María Paz Salinas (antropóloga)
· Alfonso Barría (asistente social)
13:30 -15:00 Almuerzo
15:00 – 17:00 Trabajo de grupos temáticos. Asesoría de monitores.
17:00 – 17:15 Café
17:15 – 18:30 Discusión plenaria y confección de la agenda de trabajo a dos
años.
18:30 – 19:00 Certificación y clausura.