En el contexto del aniversario del terremoto del 27 de febrero de 2010, el equipo de Nueva Región, Cómo Vamos, quiso matizar los recuerdos, con la obra del diseñador, Felipe Araya, “Rucos”, que recuerda otra de las tragedias telúricas que afectó y cambió la vida de miles de personas. El Terremoto de 1960.
Los Ríos, 25 de febrero de 2011.- A días de conmemorar el primer aniversario del terremoto del 27 de febrero de 2010, el proceso ciudadano Nueva Región, Cómo Vamos quiso destacar el trabajo del diseñador industrial, Felipe Araya, “Rucos”, registro visual que recopiló los recuerdos de muchas personas, que vivieron el movimiento telúrico que remeció a Valdivia, hace 50 años.
La intervención pública “rucos” -que es parte del proyecto de conmemoración de los 50 años del Terremoto de 1960- actualmente se encuentra en Valparaíso, con una selección de 18 rucos, exhibiéndose en plaza Sotomayor y en la sala del centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura, hasta el próximo 13 de marzo.
Felipe Araya, comenta que “la recepción de rucos ha sido muy buena. La disposición de la gente a colaborar en este proyecto, con los recuerdos, con testimonios, con fotografías ha sido impresionante. La investigación, de los antropólogos, Jaime Hernández, Eric Hurtado y Juana Lizaso, permitió recopilar un material patrimonial de gran valor. Hay que pensar que eran los recuerdos de una tragedia enorme, acompañada de sufrimiento y pérdida. El trabajo sensible que realizaron los investigadores fue poder transmitir el sentido de seducir, compartir y conmemorar”.
El pasado 27/F, a las 3:34 de la mañana, un ruido subterráneo despertó a miles de chilenos y chilenas, antes de que la tierra comenzara a vibrar, alcanzando una magnitud de 8.8 grados en la escala de Richter. “El 27 de febrero me hizo reflexionar: vivimos en una región epicentro de hitos naturales y sociales y tuvimos el más importante del siglo XX, el hito que cambio la vida de miles de personas. Rucos surge –entonces- para recordar públicamente un hecho que cambió la vida de miles de personas y la geografía de un territorio. Rucos quiere dejar en el colectivo de las personas que vivimos en un país sísmico y que debemos aprender a reconstruirnos” argumenta Araya.
Los campamentos de rucos -menciona Felipe Araya- son una constante en Chile y en este continuo de caernos y levantarnos, surge la choza, la mediagua o la aldea, con un estigmatizado “campamento”. Las mediaguas debutan en el terremoto de Chillan de 1936 y –hoy- después del terremoto del 27 de febrero se sabe que la pobreza aumentó en un 20% a nivel nacional.
El equipo recopiló cientos de fotografías y testimonios de personas que vivieron la tragedia del 60. Luego, ensamblaron estos relatos y los presentaron sobre pequeñas construcciones de madera y lata -los rucos- que se edificaron en 1960 como viviendas de emergencia para los damnificados.
“En Valdivia, la recepción de la muestra ha tenido buenos resultados en la población Menzel, sector Huachocopihue, Los Jazmines y Las Animas, coincidentemente barrios donde hubo campamentos de emergencia o pobladores reinstalados”, añade.
Rucos se ha presentado en Riñihue, en la cárcel de Llancahue, Corral, villa Claro de Luna y Los Lagos.
Itinerancia de rucos
Hasta el 13 de marzo, rucos permanecerá en Valparaíso. En abril, se trasladará a Santiago, para presentarse en la Biblioteca de Santiago, de calle Matucana.
Los archivos que entregaron personas de la región de Los Ríos, para resguardar la memoria colectiva, recorren hoy más de mil kilómetros, para conmemorar el 27 de febrero e invitar a otras poblaciones y lugares del país a encontrarse con un material que es patrimonio de la región de Los Ríos.
Felipe Araya
Nace en Santiago en 1978, de profesión diseñador industrial. En 2002 se traslada a Llanquihue y se radica en Valdivia en 2005. En 2007 – 2008 realiza un postgrado en Diseño, Arte y Espacio Público en Barcelona, España y hoy se desempeña en la cooperativa de trabajo ACA Comunicaciones, con quienes comparte el interés de trabajar en el contexto del espacio público enlazado con internet, tal cual lo demuestra hoy www.terremoto1960.cl