Las agencias regionales de desarrollo productivos fueron creada por Decreto Presidencial – durante el primer año de Gobierno de Michelle Bachelet (2006) y formaron parte del Plan de los 100 días y las 36 medidas – con el fin de apoyar la descentralización en todas las regiones. En el documento de las iniciativas queda explícito que, «la clave de la ARDP es la competitividad, la innovación, el emprendimiento y la articulación público-privada», y que posteriormente a contar de 2010 las agencias debían convertirse en corporaciones regionales, pero manteniendo el modelo inicial.
Igualmente, se estipuló que los requisitos que las futuras corporaciones deben cumplir son: que tengan un carácter público-privado, que sea una organización especializada y que representen a unidades que aporten información, inteligencia, más que ser entes ejecutores.
Por consiguiente, con la reciente creación de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, antigua Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP) de Los Ríos que dejó de existir como tal el 28 de febrero, se da paso a la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y así al cumplimiento del mandato presidencial.
La Corporación Regional ya ha realizado 2 reuniones de directorio y una reunión de Asamblea, obteniendo su personalidad jurídica el año 2010 con 8 socios de algunos sectores económicos y productivos de Los Ríos y con el Gobierno Regional.
En aquel contexto, el presidente de Fipasur y director de la Corporación Regional, Marco Ide Mayorga, ha hecho saber a las autoridades e integrantes del directorio de la Corporación su preocupación porque la pesca está dentro de un eje denominado agroalimentario, cuando en la antigua configuración territorial era independiente.
“Si bien es cierto cuando se divide la antigua Región de los lagos y se crea la Región de Los Ríos se surte de todos los instrumentos que tenía Los Lagos, vale decir intendencias, seremías y servicios, en la antigua Región de Los Lagos la pesca artesanal era un eje estratégico prioritario por lo que exigimos que se trate de la misma forma y que no seamos un apéndice del eje de alimentación y agricultura. De no ser así habría un retroceso en cuanto a saber cuáles son las implicancias y prioridades de Los Ríos”, precisó Ide.
El dirigente además advirtió que, “llama la atención que los nuevos socios privados que están ingresando al directorio sean patrocinados por el servicio público y no desde el sector privado que debiera ser lo correcto, por lo que instó a que los apoyos a los nuevos socios se propicien a través del sector privado, ya que de seguir esa lógica se ve mal”, con respeto a ello el Intendente enfatizó en que “sin duda más adelante llegarán solicitudes patrocinadas por socios muy diversos”, y que en cuanto al planteamiento de que la pesca sea un eje particular de acción se discutirá en otra sesión.
Ingreso de nuevos socios
Durante la última jornada de directorio del 03 de marzo se aprobó la incorporación de 7 nuevos socios, siendo ellos actores de relevancia en la Región y que solicitaron su incorporación en jornadas anteriores como lo son CORMA (Corporación Chilena de la Madera); SAVAL F. G. (Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia Federación Gremial); CODEPROVAL; Cámara Chilena de la Construcción; Cámara de Comercio e Industria de Valdivia A.G; Corporación del Ranco y CORFO.
Por lo mismo, en la oportunidad hubo satisfacción por la incorporación unánime de los nuevos adherentes.
El Intendente de Los Ríos Juan Andrés Varas, quien preside la entidad, además hizo un breve resumen de la asamblea extraordinaria de socios celebrada el 02 de marzo de 2011 en Hotel Melillanca; y Esteban Marinovic, Gerente de la Corporación explicó el proceso desde la creación a la Agencia de Desarrollo Productivo hasta la transición actual a Corporación, recalcando las oportunidades que existen, las que viene y cómo se deben llevar los objetivos a trazar.
Escenario privilegiado en el inicio de la Corporación
“El 2011 es el año de la autonomía, hay tareas más precisas, hoy estamos en un momento crucial, con respaldo, acuerdo político y técnico, que nos llena de orgullo”, dijo Esteban Marinovic, a lo que agregó, “de aquí al 2020 podemos ser un modelo de región sustentable e innovadora, basada en el desarrollo de su capital humano, en el conocimiento aplicado a los recursos naturales y en la innovación continua de procesos, productos y servicios de alto valor en clases competitivas a nivel internacional, con sus principales eslabones productivos certificados, respondiendo a las demandas más exigentes en calidad, trazabilidad y sustentabilidad ambiental. Ese es el compromiso oficial”.
El Gerente de la Corporación, por consiguiente, anunció que para 2011 hay un capital de mil 420 millones de pesos, de los que 280 millones se han facilitado anticipadamente para instalar la Corporación, indicando que llegarán 500 millones más del Banco Interamericano de Desarrollo y 1.200 millones adicionales del royalty, de los cuales la Corporación administraría parte importante, por lo que hay un escenario privilegiado para comenzar a hacer los sueños de la región en realidad y aunar por concretar la descentralización.
“Falta tener un balance de impactos de las gestiones, de diversos puntos de vistas tanto económico, sociales como políticos. Lo que sí hay son resultados cualitativos significativos, fortalecimiento asociativo empresarial, ordenamiento de una cadena de negocios, confianzas acentuadas del sector público y privado, incorporación territorial e indudablemente mayor capacidad de riesgo en las decisiones”, concluyó.