«Nada que celebrar, mucho porque luchar»….ese es el lema con que las mujeres consientes de nuestras reivindicaciones nos empoderamos de este 8 de marzo. Este día, esta muy lejano a ser un día de celebración, como el comercio y la mirada superficial se empeñan en instalar, es un día de reflexión, que nos hace recordar la protesta de las trabajadoras textiles por mejorar sus condiciones laborales, precarias y abusivas, que más tarde quedarían en evidencia, el 25 de marzo 1911, cuando se incendió la fábrica Triangle, dejando a 147 mujeres fallecidas, mártires de Nueva York.
Cuando decimos nada que celebrar, no desconocemos lo logrado, que ha sido el fruto de la suma de tantas luchas que han ido dando las mujeres a través de la historia. Hoy nos parecen ridículas las discusiones que se dieron durante la edad media….¿ tienen alma las mujeres o no?, y si comenzamos a revisar , nos encontramos con hechos y prácticas, que lamentablemente en algunos países no son pasado, como la extirpación del clítoris, que sufren las mujeres africanas y que por lo rudimentario del procedimiento, a muchas les cuesta la vida. O la lapidación de las mujeres que han osado enamorarse o «tentarse» con un hombre que no es el marido…..cuando me llegan los correos de amnistía internacional, para que me sume a la cadena de firmas, para evitar la lapidación de la adúltera de turno, agradezco haber nacido en Chile, sino ya me habrían lapidado mil veces…..
Dantescas realidades, que hacen que nuestro logro del voto femenino, se vea casi como insignificante al lado de las luchas que falta por dar a escala mundial. Hemos avanzado en políticas públicas y leyes que nos trataban como propiedad del marido y sujeta a sus autorizaciones, nuestra constitución ha sido modificada para ser mas inclusiva con nosotras…a pesar de que de una vez por todas, debemos hacer un esfuerzo chilenos y chilenas por cambiarla completita.
Eso es otro punto a propósito del chilenos y chilenas….pucha que cuesta incorporar el género en el lenguaje….tirón de orejas para tooodos los medios, salvo honrosas excepciones, la verdad, ya no me acostumbro a ser invisible, no me siento incluida en el «todos», «ellos», «hombres», «niños», «ciudadanos» y los miles de etcéteras, que cada día contribuyen, a que las mujeres seamos anónimas. Así como en la historia, porque si revisamos los libros, el hombre inventó la rueda, descubrió, viajó, conquistó, ganó….en fin todos los verbos conjugados para él….y nosotras no existimos como protagonistas de las entretenidas hazañas de la humanidad, hasta que…a algunas heroínas se les ocurrió reivindicar su derecho ha aparecer en el reparto.
Mas allá de gobierno de turno, nuestros temas y luchas nos convocan y nos hermanan, si bien el gobierno de Michelle, realizó importantes avances, en cuanto a implementar políticas públicas con perspectiva de género, hoy la preocupación invade a los movimientos de mujeres, por el retroceso que ha significado el cambio de gobierno, en esta materia, ya que se está potenciando el rol tradicional de las mujeres.
Otro tema polémico es que el estado chileno, a pesar de haber suscrito convenios internacionales, para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ha sido critcado por organismos de derechos humanos, que han realizado observaciones, ya que muchos de éstos acuerdos, no se están cumpliendo.
Podemos recordar y actualmente observar lo que ha pasado con la píldora del día después, que a pesar que debería estar a la venta y ser entregada en consultorios, la experiencia de algunas mujeres indica lo contrario, ya que se les a negado y hasta han sido discriminadas por el personal que las atendió, al solicitarla.
Como decíamos…mucho porque luchar…especialmete para poner fin a la violencia, que no siempre es física y no siempre ejercida por personas, también estamos bajo un estado represor, que discrimina por pensar diferente. En la región, nos ha excluido del derecho al trabajo a muchas mujeres y a lo largo de Chile pretende acallar la legítima protesta de mujeres que alzan la voz por el gas, por reconstrucción digna, por mejores salarios, por recuperar tierras usurpadas, por el agua, por libertad de expresión….simplemente porque son las mujeres las que somos mas sensibles a los cambios, detectamos las necesidades, escuchamos y nos hacemos eco de la voz de quienes nos rodean. No es casualidad, que los movimientos sociales los comencemos nosotras las mujeres, que tenemos como desafío permanente, el hermanarnos y fortalecernos las unas y a las otras, para seguir por las calles caminadas.
Red de Mujeres
Programa Martes 8 de Marzo
Conversatorios-Talleres “MUJERES EN LA HISTORIA”. Estas actividades se realizarán en la Cárcel de Valdivia; Universidad Austral de Chile (10:00, Paraninfo DAE); INACAP y SODIMAC
PASACALLE, 13:00-14:00, Plaza de la República y Paseo Libertad (LLEVAR UNA SARTEN VIEJA)
Rito Red de Mujeres de Valdivia, 20:00 hrs. (lugar por confirmar)
Viernes 18 de Marzo
Conversatorio-Taller “MUJERES EN LA HISTORIA”. 15:00, Paillaco
Otras fechas (por confirmar)
Conversatorios-Talleres “MUJERES EN LA HISTORIA” (en comunas)
Conversatorio sobre los DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Y LA LEY DE POST NATAL, IMPLICANCIAS.
CUT invita a las 19:00 horas, al sindicato UACH
—
Marisol Molina




