Con la finalidad de dar a conocer ante el Concejo Municipal de Valdivia los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENS), especialmente en lo que se refiere al consumo de alcohol en nuestra región y asimismo el trabajo que se está realizando en la Mesa Preventiva de Alcohol en Los Ríos. Un equipo de profesionales de la Seremi de Salud, encabezado por el doctor Richard Ríos, dio a conocer los lineamientos de trabajo a realizar durante el presente año.
La presentación se llevó a cabo en la última sesión del Concejo Municipal que contó con la presencia de la máxima autoridad municipal, el alcalde Bernardo Berger y sus ediles, además de profesionales ligados a la temática de diversos sectores.
El seremi de Salud señaló la importancia de esta actividad, que fue valorada por las autoridades municipales, tras enfatizar que este trabajo se debe hacer en conjunto para obtener resultados positivos.
La autoridad sanitaria señaló que el Municipio tiene un rol irrenunciable de liderazgo y coordinación de los distintos actores involucrados en el tema como articulador de éstos. Debe ser promotor de la organización de la comunidad, ya que a través de ella se modelan conductas preventivas.
Asimismo se debe pasar de una lógica reactiva a una preventiva. Realizar diagnósticos certeros, pasar del dato al análisis para la toma de decisiones acertadas. Debe definir metas e indicadores claros. Considerar los factores de riesgo y protectores de las personas y las comunidades, (niveles de pobreza, roles parentales, deserción escolar, espacios públicos con o sin empoderamiento comunitario, organización de la comunidad) y por último, pero no menos importante, debe profesionalizar y especializar a los equipos que abordan el tema.
CRITERIOS PARA UNA ESTRATEGIA COMUNAL
La Mesa Preventiva de Alcohol esta gerenciada por el Seremi de Salud y funciona desde el año 2010. La constituye una serie de organismos privados y públicos, que poseen un especial interés en el abordaje de esta problemática, que afecta tanto a nuestra región como al país en general.
Ingrid Cheuquemán, encargada Mesa de Alcohol de la Seremi de Salud señaló que para desarrollar de una manera efectiva el trabajo intersectorial, se han planteado las siguientes líneas de acción:
* Considerar las políticas de alcohol en el contexto de un enfoque integral, a nivel comunal, buscando medidas respaldadas por la mayoría.
* Impulsar un Plan que integre objetivos, responsabilidades, recursos y acciones de diversas secciones del municipio. Evaluar con indicadores claros para todos y de amplio sustento.
* Planear continuidad por un tiempo suficiente (3 años).
* Evaluar accesibilidad al alcohol. Revisar la normativa vigente sobre densidad de puntos de venta.
* Evaluar consumo de alto riesgo, su impacto y daños asociados. Revisar las horas de venta, y evaluar el impacto sobre el beber, evaluar la actual edad mínima legal para beber y los niveles de resguardo de su cumplimiento
* Realizar una revisión de las políticas de prevención actuales referentes al beber & conducir vehículos – la potencia esperada y el nivel actual de ejecución
* Revisar las normas actuales sobre el alcohol y los controles de comercialización, publicidad y promoción.
* Evaluar acceso a los servicios sociales
* Evaluar acceso a los servicios de salud
* Identificar grupos vulnerables.
* Establecer trabajo colaborativo con quienes expenden alcohol, para la reducción del consumo y daños asociados. (violencia, venta a menores, consumo en la vía pública, graduación).
* Proporcionar informes semestrales sobre la situación regional de las estrategias implementadas (nivel de aplicación, tendencias en el beber-conducción, accidentes, tasas de mortalidad).
* Implementar campañas especiales para reducir el beber alcohol & conducción en conducción más prevalente.
* Desarrollar un servicio web que permita al público en general evaluar sus hábitos y niveles de beber alcohol, y obtener orientación para controlar su consumo.