Nueva Región, Cómo Vamos participa en organización de seminario internacional sobre Voto Programático y Plan de Metas

spot_img

El seminario pretende implementar que Chile cuente con una legislación donde los candidatos (as), al momento de inscribir sus candidaturas, presenten un programa de trabajo, con metas claras, de manera que la ciudadanía vote por este programa que pueda ser monitoreado y, ante la eventualidad de que éste no se cumpla, se le revoque el mandato

 

 

 

Los Ríos, 22 de marzo de 2011.- “Voto Programático y Plan de Metas: Instrumentos de Contraloría Ciudadana para Chile”, se denomina el seminario internacional ha realizarse el jueves 24 de marzo, en la Biblioteca del Congreso Nacional de Valparaíso, actividad que es organizada por la Red Chilena por Territorios Justos y Sustentables y donde Nueva Región, Cómo Vamos es miembro activo de esta Red.

 

 

 

El seminario pretende iniciar en Chile un proceso emblemático, que apruebe que nuestro país cuente con una legislación que permita que para las próximas elecciones los candidatos y candidatas, al momento de inscribir sus candidaturas, presenten un programa de trabajo con objetivos y metas claras, de manera que la ciudadanía vote por este programa y cuyo nivel de cumplimiento pueda ser medido y verificado por la sociedad y, ante la eventualidad de que éste no se cumpla, se le anule el mandato. Así se termina con las “promesas de campaña”, tan tradicionales en épocas electorales y cuyo cumplimiento depende exclusivamente de la voluntad del candidato cuando es electo.

 

 

 

Experiencias de este tipo ya existe en otros países es el caso de Colombia, Sao Paulo, Mendoza, entre otros, y han sido propiciadas por movimientos ciudadanos similares a Nueva Región, Cómo Vamos, que efectúan sistemas de monitoreo a la gestión pública, contraloría social (evaluación de indicadores, encuestas de percepción, cuentas públicas ciudadanas), tal como existe -de manera pionera- en la región de Los Ríos.

 

 

 

“La ciudadanía vota -entonces- por un programa de trabajo, donde se termina con la demagogia, se mejoran las prácticas políticas, la ciudadanía se reencanta con lo público. Así como esta región marcó un hito en el país, cambiando el mapa político-administrativo, ahora la ciudadanía de nuestra región está propiciando un cambio sustancial, que implicará profundizar nuestra democracia. Será otro aporte, de esta región, a un Chile distinto, con nuevas prácticas en el quehacer público”, explica la directora del NRCV, Claudia Bustamante.

 

 

 

Agrega, “esta es la instancia donde la Red Chilena por Territorios Justos y Sustentables y nuestro equipo NRCV le plantearemos a nuestros parlamentarios trabajar en una agenda que establezca un plan de metas y voto programático para el país, con temas que debieran ser abordados durante todo el año, como estrategia central de una campaña que apunta principalmente al ámbito político en la profundización de la democracia, la descentralización, la contraloría social y la incidencia política, porque queremos promover cambios en la legislación chilena y comenzar a generar un país con más cultura política y ciudadana y que sea partidario de rendir cuentas a la comunidad en general”

 

 

 

De la región de Los Ríos han comprometido su participación los diputados Alfonso de Urresti, Enrique Jaramillo y Roberto Delmastro.

 

 

 

Plan de metas y voto programático

 

En mayo de 1994 nace en Colombia el denominado Voto Programático y según el artículo 259 de la Constitución Política de ese país, se entiende por voto programático el mecanismo de participación mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir sus autoridades (gobernadores y alcaldes), imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte integral en la inscripción de su candidatura.

 

 

 

Si el candidato elegido no cumple con su programa propuesto, la sociedad puede invocar algunos mecanismos de participación política como la revocatoria del mandato para removerlo del cargo.

 

 

 

El Plan de Metas busca que la autoridad electa presente su programa de gestión en un plazo determinado tras ser elegido. El Plan debe contener: las acciones estratégicas, indicadores y metas cuantitativas que ejecutará la nueva autoridad en su territorio, pensando en grandes desafíos como la reducción de las desigualdades en un país, la disminución de las vulnerabilidades, el aumento de la democracia, erradicación del analfabetismo, reducción de mortalidad infantil, universalización de la escolaridad y de la salud pública, entre otros.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img