Expertos, empresarios y representantes de organismos técnicos conocieron realidad del sector dendroenergético en Alemania y en Temuco, que permita avanzar en la Región de Los Ríos.
Con la participación de especialistas del sector forestal, investigadores, empresarios del rubro, productores, académicos, representantes de organismos públicos y no gubernamentales y la seremi de Energía, Marcela Kehr, se realizó este miércoles una jornada con dos charlas sobre el mercado de los combustibles sólidos de madera en Chile y Alemania y Temuco.
Estas actividades son parte de la ejecución del Proyecto “Mejoramiento de la gestión comercial y la calidad de combustibles sólidos de madera (CSM) como fuente de energía renovable en la Región de Los Ríos”, que ejecuta la Corporación de Certificación de Leña y cofinancia la Fundación para la Innovación Agraria – FIA, donde participan como agentes asociados: Universidad Austral de Chile (Instituto de Tecnología de Productos Forestales), AIFBN/ONG Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo y Universidad de Rottenburg (Alemania).
El consultor de la Universidad de Rottenburg (Alemania), Jens Steinbrink, expuso sobre “El mercado de Combustibles Sólidos de Madera”, en donde presentó experiencias y algunos detalles sobre el mercado de combustibles sólidos de madera – leña, chips, briquetas y pellets- en Alemania y en Chile y, los desafíos y las oportunidades que ofrece un trabajo conjunto entre los dos países en el marco del Proyecto FIA.
“Mostré cómo es el mercado en Alemania, que permita orientar sobre el potencial de la biomasa en Chile. En Europa tuvimos 20 años para llegar al punto en que hoy estamos, esa experiencia permite desarrollar el mercado de la dendroenergía acá en menos tiempo”, afirmó el experto.
Steinbrink sostuvo que “la gente no cree acá en Chile, por lo que falta instalar laboratorios o empresas que muestren cómo debe funcionar y eso va a acelerar el proceso porque la tecnología ya está desarrollada y sólo es necesario traerla y eso abre una gran oportunidad”.
REALIDAD DE TEMUCO
En tanto, Rony Pantoja, secretario técnico del Consejo de Certificación de Leña (Cocel) Araucanía, expuso sobre “El mercado de leña en la ciudad de Temuco”, en donde presentó la experiencia de la vecina región, que fue declarada zona saturada por problemas de contaminación ambiental, desencadenando un cambio en el mercado de los combustibles sólidos derivados de la madera.
“Es valorable que se realicen estos encuentros para reflexionar hacia dónde va la dendroenergía, porque, unido a las iniciativas que ya se ejecutan en Temuco, permiten dar un nuevo impulso al rubro y consolidar en esta década todo lo logrado y avanzado en años anteriores, por eso creo que el futuro de la dendroenergía es muy promisorio”, aseveró Pantoja.
POLITICA DENDROENERGETICA
Nilo Zúñiga, secretario técnico del Cocel Los Ríos, destacó la jornada y comentó que “estas experiencias pueden servir para una política de desarrollo dendroenergético que tenga impacto en la región, porque queremos lograr un avance en el conocimiento, pero que sea aplicado”.
Zúñiga agregó que los elementos que se discutieron en la jornada van a parte de una propuesta de política dendroenergética que será consensuada con los organismos gubernamentales pertinentes.
“Es una oportunidad para hacer un planteamiento sólido, que la autoridad pueda tomarlo y promulgarlo como una política regional. Esto permitiría desarrollar un sector muy importante para la economía regional”, indicó.