Con la colocación de las primeras vacunas a los funcionarios de salud y algunos pacientes adultos mayores de 60 años comenzó ayer oficialmente, en el Consultorio de Salud de Paillaco, la Campaña de Vacunación en contra de la Influenza 2011, proceso que se extenderá por dos meses y que beneficiará directamente a más de 3 mil 500 pacientes a nivel comunal.
El director (s) del mencionado centro asistencial, doctor Miguel Ángel Carrasco, se mostró conforme con la partida del proceso y adelantó que “la idea al igual que el año pasado es cubrir la mayor cantidad de casos posible, tanto del radio urbano, con la labor que desarrollarán los profesionales del mismo consultorio; como de sectores rurales, en los días y horarios de ronda médica”.
Los grupos objetivos que perseguirá esta campaña de inmunización son los lactantes y niños entre 6 y 23 meses de edad, los adultos de 60 años o más, los enfermos crónicos, mujeres embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación y el personal de salud por el contacto directo que mantiene con la población expuesta a infección.
Para todos ellos “el consultorio va a trabajar desde las 8 de la mañana y hasta las 20 horas, porque es importante que los grupos de riesgo que han sido focalizados por el Ministerio de Salud reciban su vacuna. De más está decir, la cantidad de patologías y complicaciones que esta vacuna evita, por lo que adquiere valor adicional que los pacientes crónicos y grupos específicos vengan a vacunarse, ya que este es un gran esfuerzo que hace el Gobierno y también el Consultorio de Paillaco para abrir las puertas a toda la comunidad”, indicó el facultativo.
LAS CONTRAINDICACIONES
De la misma forma, el doctor Carrasco advirtió que “si bien es cierto el proceso es importante, siempre hay que tener en cuenta que las contraindicaciones a esta vacuna las presentan los pacientes que tengan enfermedades activas, quienes presenten fiebre de 38 ó 39 grados y los pacientes que tengan infecciones severas como meningitis o neumonías activas, esas personas tienen inconvenientes, también las personas que han tenido alguna reacción alérgica a algún principio activo de la vacuna, aunque el personal de salud está más que calificado y podrá cerrar cualquier posibilidad de vacunación a quienes no corresponda”.
En cuanto a cifras, cabe destacar que el total de vacunados en nuestra comuna ha variado de un año a otro y depende mucho de la cantidad de gente que atiende el consultorio, por ejemplo el año pasado eran 17 mil personas y este año el per cápita llega a los 20.400 pacientes, volumen en el cual se encuentra el público objetivo cuya estimación alcanza a las 3.500 personas, de las cuáles aproximadamente 3 mil serían mayores de 60 años y 370 niños y niñas de entre 6 y 2 meses.
CAMBIOS EN EL PROCESO
En rigor, la vacunación masiva iniciada este 28 de marzo se extenderá ininterrumpidamente hasta el próximo 31 de mayo y será sometida a evaluaciones parciales por parte de las autoridades del MINSAL. A partir de estos datos, es bueno tener presente que la influenza es una de las trece enfermedades objetivo del Plan Nacional de Inmunizaciones que lleva delante de la cartera de salud, esperándose que desde este periodo, la influenza A (H1N1) aparecida en 2009 en el país se comporte y transforme, en un virus estacional que continuará circulando en los próximos años.
En ese sentido, la enfermera Alejandrina Salgado, encargada del proceso a nivel local, especificó que este año el procedimiento de vacuna presenta algunos cambios con respecto al anterior. “Básicamente este año la vacuna viene mejor preparada que la de 2010 por tratarse de un medicamento trivalente que ataca directamente tres virus distintos. A esto se suma la indicación de vacunar, ya no en el bracito a los niños, sino en la cara anterolateral del muslo, por ser este lugar uno de los que concentra mayor masa muscular en el caso de los pequeños, además que no presenta vasos sanguíneos que pueden registrar problemas. En el caso de las embarazadas igualmente la idea es que se llegue con la indicación de matrona que acompaña el proceso, lo que es obligatorio para las mujeres con más de 13 semanas de gestación”, concluyó la profesional.